Festival Alcalá Romana: Patrimonio, cultura y turismo | Por Alcalá Ideas

Pienso que es importantísimo para Alcalá el impulso y disfrute de la historia que la vio nacer; y este gozo por nuestra génesis romana debemos hacerlo llegar a los alcalaínos, y en especial a las nuevas generaciones. Los tímidos guiños que se han hecho recientemente a ese pasado romano, son pueriles retazos sin la estructura organizativa y la grandiosidad que nuestro glorioso pasado merece.

Foto de Lorena Loeches
  • Escrito por Miguel Mayoral Moraga.

De todos es sabido que el origen de nuestra milenaria ciudad está en Complutum, la ciudad romana asentada, en el cerro de San Juan del Viso frente al emplazamiento carpetano que algunos llamaron Iplacea. Allí, hace ya diez años, los doctores Azcárraga y Ruiz Taboada descubrieron la excepcional ciudad, y publicaron la interpretación de una fotografía aérea de la misma, que ponía de manifiesto la existencia de toda una urbe en la que se podía distinguir perfectamente su trazado urbano, la calzada que llega a él, una puerta monumental, domus, termas, templo y hasta un teatro asomado a la ladera del cerro, desde el que los espectadores divisarían todo el valle del Henares. En esa primitiva Complutum, hoy en el término de Villalbilla, está nuestra simiente, allá por el siglo I a. C.; trasladada, ya en época imperial, al llano, a la nueva Complutum.

En el reciente Plan Director para nuestra ciudad romana, se incluyó algo que consideré fundamental: El nexo, la conexión entre los dos emplazamientos, llano y cerro, a través del acondicionamiento del camino sobre el Puente de las Armas, por donde se seguiría subiendo al teatro durante largo tiempo.

En definitiva, pienso que es importantísimo para Alcalá el impulso y disfrute de la historia que la vio nacer; y este gozo por nuestra génesis romana debemos hacerlo llegar a los alcalaínos, y en especial a las nuevas generaciones. Los tímidos guiños que se han hecho recientemente a ese pasado romano, son pueriles retazos sin la estructura organizativa y la grandiosidad que nuestro glorioso pasado merece.

Muchas son las ciudades que, desde hace años, se transforman totalmente para viajar en el tiempo y situarse dos milenios atrás; organizando, en diferentes fechas, eclécticas celebraciones donde los espectáculos a la usanza romana son un atractivo familiar de primer orden; y han supuesto, en pocos años, la consideración de “Fiesta de Interés Turístico Regional o Nacional”. Es el caso de la “Tarraco Viva”, en Tarragona; la “Emérita Lúdica”, en Mérida; la “Fiesta Romana de la Primavera”, en Cáparra; la de “Cartagineses y Romanos”, en Cartagena; las “Fiestas de Sodales Ibero-Romanos”, en Fortuna, las de “Astures y Romanos” en Astorga; o las de “Arde Lucus”, en Lugo. Pero también otras en el ámbito internacional, como las de Beja, en Portugal.

En el caso de Alcalá, además de nuestro excepcional patrimonio material de origen romano, poseemos otro inmaterial, de carácter histórico-religioso que constituye una de las raíces de mayor calado en la ciudad, la conmemoración de los Santos Niños, cuya tradición los sitúa martirizados en Complutum durante la persecución de Diocleciano, a principios del siglo IV.

Son éstos mimbres suficientes para impulsar una espectacular celebración en la que la divulgación histórica de la Complutum romana, la difusión de nuestros espacios monumentales y arqueológicos, la diversión familiar con valores culturales y educativos, y el fortalecimiento de nuestras fiestas de los Santos Niños, dándolas un carácter mucho más definido y diferenciado de otras celebraciones, serían las claves de este festival de la “Complutum Romana”.

Dos serían las posibilidades temporales para esa celebración: Una el 6 de agosto, su fiesta patronal; otra, quizá más factible por cuestiones meteorológicas y de distancia festiva con San Bartolomé, el 7 de marzo, cuando tuvo lugar la llegada de sus reliquias desde Huesca, allá por 1568. Una u otra, deberían implementarse con un festival que, con el nombre de “Complutum Romana”, divulgase el más antiguo pasado histórico de nuestra ciudad.

Fundamental sería incentivar la implicación de los alcalaínos (Centros educativos, asociaciones culturales, clubs deportivos, peñas…) para que participen activamente en la celebración, con vestimentas a la usanza romana.

El programa de actividades debería incluir, como espectacular inicio del festival, el desfile nocturno, con antorchas y tambores, de una legión romana, desde la Complutum del Viso, por el camino del Puente de las Armas (previamente rehabilitado) hasta nuestra Complutum del llano, donde las vestales preservarían el fuego sagrado.

Los niños realizarían talleres en el entorno de la Casa de Hippolytus, el indudable centro académico de un grammaticus. En estos talleres infantiles se fabricarían espadas, escudos y vestimentas romanas.

Proseguirían los legionarios por el Camino del Juncal, contribuyendo así a la inserción de los barrios, como el de Reyes Católicos, en estos actos festivo-culturales. Llegarían a la Puerta de Madrid (mímesis dieciochesca de un arco del triunfo romano), donde serían recibidos por las autoridades y se procedería a la apertura simbólica de las puertas de la ciudad, a cargo de la guardia pretoriana; finalizando el desfile, en la Plaza de los Santos Niños.

Debería incluir también el programa una teatralización de la llegada de los restos de los Santos Niños en 1568, con una dinámica semejante a la que relata el cronista Ambrosio de Morales; incluyendo la entrada de los restos, desde la Avenida de Guadalajara hasta la Puerta de los Mártires, escoltados por la guardia suiza, tal y como narró aquel profesor de la Universidad de Alcalá.

Se desarrollaría, por las calles y plazas del casco histórico, el resto de actividades, en las que deben estar implicados artistas de toda índole para crear un ambiente donde el teatro, la música, los seres mitológicos, las luchas de gladiadores, las carreras de cuadrigas, la magia y la leyenda lo envuelvan todo.

Se mimetizaría el carro con actores “transportado por gigantes” –según narra el cronista de Felipe II- que recorría la ciudad representando una obra alusiva al martirio.

Fundamental es instalar un “mercado romano”, diseminado por las diferentes calles y plazas, con artesanos y lugares de comida y bebida de tradición romana, que ofrecerán descuentos a los visitantes que estén vestidos a la usanza de Roma.

Finalmente, se desarrollaría, junto a nuestra Universidad, el Museo Arqueológico Regional, y las asociaciones históricas de la ciudad, un congreso anual en torno a la “Arqueología del Mundo Antiguo”.

Esta gran estructura festiva, basada en la Historia de la ciudad, con todos los elementos hilados, y con un sentido global, que una a los barrios con el casco histórico, que haga participar a los alcalaínos de diferentes intereses culturales, que funda a las familias en la diversión y que una a los dos emplazamientos de Complutum, es la que requiere una ciudad Patrimonio de la Humanidad como la nuestra, es la que necesita Alcalá.


SOBRE ALCALÁ IDEAS

Alcalá Ideas es un grupo abierto de debate y reflexión sobre nuestra Ciudad, la gran Alcalá de Henares. Este grupo nace en la red social Twitter en noviembre de 2019 y ahora salta a ALCALÁ HOY  medio digital de información local de Alcalá, aunque también mantendrá su actividad habitual en las redes sociales. Alcalá Ideas no representa ni se siente representado por ningún partido ni grupo político. Es, ni más ni menos, que un espacio de participación y aportación de ideas para enriquecer el debate público de nuestra ciudad. Se pueden enviar colaboraciones a alcala.ideas@gmail.com

¡NUEVO canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.