- El Gobierno regional activará 170 nuevas plazas en los municipios de Alcalá y Colmenar Viejo
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presidió ayer la segunda reunión del Comité de Crisis de Ucrania creado la semana pasada por el Gobierno regional, cuyo objetivo es coordinar la toma de decisiones y la coordinación de todos los recursos de la Administración autonómica en ayuda de los refugiados.
Este órgano ha informado sobre la propuesta realizada al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de establecer un corredor de transporte entre el Centro de Refugiados de Pozuelo de Alarcón y el Hospital público Enfermera Isabel Zendal, para que, una vez obtenida su protección temporal, estos puedan efectuar con una sola gestión todos sus trámites y necesidades asistenciales con la Comunidad de Madrid.
El Comité ha detallado las novedades y el desarrollo del Protocolo de Actuación Inmediata frente a la llegada de desplazados procedentes de Ucrania puesto en marcha por la Comunidad de Madrid para atender las necesidades de las personas desplazadas desde el ámbito social, educativo, o sanitario. En este sentido, desde que el pasado viernes se habilitara el teléfono exclusivo y gratuito, con servicio en idioma ucraniano, para los refugiados (900 822 833), el número de llamadas atendidas supera las 775.
A este recurso hay que añadir la página web comunidad.madrid/ucrania, que informa sobre el Plan de Integración y que contiene información relativa sobre las gestiones que se deben efectuar para acceder a servicios como sanidad, educación, familia, vivienda, transportes, emergencias o empleo.
En el ámbito sanitario, la Comunidad ha atendido a 1.343 refugiados, en unidades del SUMMA112, centros hospitalarios y de Atención Primaria. En cuanto a los menores de edad, ya son 618 los alumnos ucranianos escolarizados en centros educativos madrileños.
Además, la Comunidad de Madrid incrementará el número de aulas de enlace para que los alumnos ucranianos que han llegado a la región tras la invasión rusa aprendan español en los centros educativos madrileños sostenidos con fondos públicos. Con estas clases se facilitará la integración de los estudiantes extranjeros que se incorporan y presentan carencias en el conocimiento de la lengua.
También en el Zendal se encuentra centralizado todo el servicio logístico que tramita las llegadas y envíos de ayuda humanitaria al pueblo ucraniano por parte de la sociedad madrileña. Hasta la fecha han partido hacia la zona en conflicto 55 camiones con un total de 390.000 kilos de suministros procedentes de 345 puntos donantes públicos y privados de la región.
Atención e información ciudadana durante las 24 horas
Por otro lado, el Punto de Atención e Información con tramitación centralizada que comenzó a funcionar la semana pasada en el Zendal, presta información y atención general en español y en ucraniano sobre todos los servicios disponibles en la región. Desde el lunes 21 de marzo se atiende de manera ininterrumpida las 24 horas del día.
Allí, además de vacunarse contra el Covid-19 todas aquellas personas que lo deseen y comprobar mediante un reconocimiento médico su estado general de salud, se pueden realizar otra serie de trámites como solicitar el alta en la Tarjeta Sanitaria, la escolarización de menores, el asesoramiento en la activación para el empleo, asistencia y cuidado de menores, expedición de la tarjeta de transporte gratuita de forma extraordinaria y limitada, entre otras gestiones.
Dispone asimismo de un servicio gratuito de acceso a internet de alta velocidad con asistente personal para el usuario. También se encuentra operativo las 24 horas del día un servicio específico de atención ciudadana del teléfono 012, con asistencia telefónica y gratuita de intérpretes, y donde también se puede consultar por donaciones o colaboraciones.
El último de los servicios incorporados es la posibilidad de que los funcionarios públicos de la región tengan acceso a un nuevo servicio de teletraducción español-ucraniano y así atender en su lengua a los ciudadanos procedentes de Ucrania que soliciten cualquiera de los servicios públicos que el Ejecutivo regional ha puesto a su disposición.
Habilitado por el servicio de Atención al Ciudadano funcionará a través de una línea telefónica atendida por intérpretes especializados y asistirán a los empleados públicos siempre que estos necesiten de un traductor para la realización de sus funciones. La línea estará operativa de lunes a viernes durante toda su jornada laboral.
Por otro lado, cualquier particular interesado en aportar ayuda puede solicitar información en el teléfono 012 de Atención al Ciudadano de la Comunidad de Madrid. Asimismo, las entidades, organismos u ONGs interesadas en seguir entregando ayuda humanitaria en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal deberán contactar previamente con el Centro de Coordinación Municipal, en el teléfono 91 708 94 68. También pueden tramitar sus ayudas a través del correo electrónico pcivil.asem@madrid112.es.
En 24 horas, el colegio complutense Lope de Vega se puso en marcha para recibir a los primeros refugiados ucranianos que ya aprenden español en sus aulas.
Desde hace poco más de 15 días, en los pasillos de este ‘cole’ se escucha a primera hora más allá de los buenos días en español se suma también su versión ucraniana
Así lo relataba José A. González en una crónica publicada por ABC Antropía este miércoles: «Me llamo Arsen y tengo 14 años. Ahora vivo en Alcalá de Henares y estudio en el Colegio Lope de Vega», añade tras grabar la frase en su lengua materna.
Desde que cayeron las primeras bombas en Ucrania, Vlad, Daryna, Macar, Lidya, Arsen, Maxim y Oleksandra iniciaron una nueva vida. Un comienzo «en el que se les ha quitado lo que más quieren: su pueblo y su familia», denuncia Jesús Calvo, asesor de la directora titular y pedagogo en el centro.
Los primeros días, asegura Calvo, «llegaron asustados y encogidos». Tras, en el peor de los casos, más de 4.000 kilómetros en coche, furgoneta o autobús llegan «con una importante situación de desarraigo y ansiedad», Marina Aguilar, orientadora de Primaria.
El trabajo del departamento de Aguilar está centrado en un seguimiento de los jóvenes y dinámicas de integración con el resto de alumnos. «Todos sus compañeros son conscientes de lo que está pasando en Ucrania y entienden a la perfección qué necesitan calor y ayuda», María Jesús Martínez, directora de secundaria y bachillerato del Colegio Lope de Vega. «La verdad es que están deseando ir al aula con sus compañeros», añade.
En este caso, los siete jóvenes refugiados comparten materias como educación física, música y plástica con el resto de alumnos del centro. «En estas asignaturas no es tan necesario saber el idioma», asegura la directora del centro.
Sin embargo, el trabajo más allá del conocimiento es aún laborioso. «Cada uno depende de su situación familiar», expone Aguilar. «Todos tienen un apoyo de su familia en España», asegura Cónsul.
La madre, la abuela o las dos figuras paternas, padre y madre. «Pero, muchas veces hacen preguntas para las que no tenemos respuesta», revela Calvo. «Estamos trabajando en hacerles ver que este es un lugar seguro donde no hay bombas ni ruidos», apostilla.
La adaptación al nuevo centro y a su nueva situación es «esencial», responde Marina Aguilar. «Han vivido situaciones duras», añade. Borrar el miedo es complicado, «Alcalá de Henares está al lado de la base aérea de Torrejón, el otro día pasó un avión militar y al escucharlo una de las niñas se echó al suelo», cuenta Natalia Cónsul.