-
‘Los límites que separan la vida y la muerte son, como mucho, sombríos y vagos. ¿Quién podría decir donde comienza una y termina la otra?’, dice Edgar Allan Poe en el capítulo ‘El entierro prematuro’ de ‘Narraciones extraordinarias’.
Iván Ortega la cita para explicar el contenido de la tesis que ha presentado en Harvard, donde aborda un problema que tiene que afrontar cada día el personal de emergencias sanitarias: cómo se puede aumentar la supervivencia de la gente que sufre una muerte súbita en su casa, en el trabajo o en la calle; en qué momento se puede considerar que deben cesar los esfuerzos de reanimación y, yendo un poco más allá, cuándo hay que declarar clínicamente muerta a la persona y trabajar por otro objetivo: intentar mantener sus órganos internos válidos para un potencial trasplante posterior, si ese es su deseo o su familia consiente a la donación.
‘Me percaté en mi trabajo como enfermero de emergencias que la delgada línea roja que separa la vida de la muerte en situaciones de parada cardiaca inesperada era a veces borrosa, sobre todo en el caso de adultos previamente sanos que sufren un colapso cardiocirculatorio súbito y que, una vez considerados fallecidos, pueden ser potenciales donantes de órganos ¿Qué hacer?,¿dónde termina la reanimación, conforme a la mejor evidencia y práctica actual y dónde debemos pasar a pensar en el bien posterior que, sin duda, generan los órganos para quien se encuentra en lista de espera para sobrevivir o, al menos, vivir mejor?’.
La tesis, candidata a premio extraordinario de la UAH, trata de dar respuesta a todas estas preguntas mediante dos revisiones sistemáticas de la literatura mundial para dilucidar la mejor evidencia médica, ética y legal actuales sobre la reanimación de máxima calidad tras la muerte súbita y también en preservación de órganos, tras declaración de la muerte de los pacientes fallecidos fuera del hospital. Porque, como reconoce el propio Ortega, ‘pueden existir conflictos de intereses entre la vida del paciente y la vida del receptor de los órganos de un donante recién declarado cadáver’.
Esta investigación ha generado un verdadero cambio de paradigma en la reanimación y el modo de abordar la muerte súbita cardíaca. ‘Las conclusiones de nuestras revisiones sistemáticas han sido incorporadas en las últimas recomendaciones internacionales. Aconsejan usar la ECMO (técnica de Circulación Extracorpórea a través de una Membrana Oxigenada) en pacientes seleccionados que sufran un paro cardíaco en la calle o en casa, cuando existan los medios y conocimientos para trasladarles bajo reanimación ininterrumpida y de alta calidad al hospital. Por otro lado, nuestra propuesta integradora, que ofrece la donación cadavérica si, pese a todo lo anterior, el paciente no sobrevive, se ha incluido como mejor praxis también en las recomendaciones internacionales’.