Su Majestad el Rey, investido doctor honoris causa por la Universidad de Alcalá en un acto arropado por la reina Letizia

El Rey, que ha recibido su primer doctorado en España, ha reivindicado la necesidad de que el lenguaje jurídico sea claro y accesible para los ciudadanos y ha hecho referencia a la inteligencia artificial, la biotecnología, y el comercio digital, incidiendo en que es necesaria una regulación

Foto de la Casa Real
  • Felipe VI ya había recibido por primera vez este honor el pasado diciembre por la Universidad Federico II de Nápoles, durante la visita de Estado que los Monarcas españoles realizaron en Italia.
  • Crónica gráfica de Ricardo Espinosa (ALCALÁ HOY) y la Casa Real

“Por su contribución de forma decisiva a proyectar la imagen internacional de prestigio de la universidad con sus frecuentes visitas”, la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) ha investido este jueves 27 de febero al rey Felipe VI como doctor honoris causa. En la ceremonia, celebrada en el paraninfo de la institución, el Monarca ha pedido a los juristas que se comuniquen con claridad para que el ciudadano se sienta parte de la Administración “y no un mero administrado”. Durante el acto, ha estado arropado por la reina Letizia.

A la llegada a la Universidad de Alcalá  los Reyes fueron recibidos por  una comitiva autoridades,  entre la que se encontraba el presidente del Senado, Pedro Rollán; el presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; el presidente de la Asamblea de Madrid, Enrique Ossorio; el delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín Aguirre; y la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet.

Tras recibir esta distinción, otorgada por el departamento de Ciencias Jurídicas de la universidad alcalaína, el Rey ha asegurado que se sentía “profundamente honrado”. También ha destacado en su discurso la necesidad de lograr la claridad y la accesibilidad del lenguaje jurídico, en particular, desde las instituciones. “La lengua del derecho nos pertenece a todos al estar presente en nuestro día a día”. “Es el vehículo natural de relación con los poderes públicos, con la administración, e incluso frecuentemente con los demás”, ha afirmado. “Por ser ciudadanos, vivimos en derecho y, por tanto, convivimos con su lenguaje”. En ese punto, ha querido llamar la atención sobre el momento actual de la sociedad: un mundo en el que predomina lo digital y están cambiando las costumbres y la educación.

El Rey también ha sostenido que no se puede “ignorar que las barreras de comprensión del lenguaje jurídico, dónde y cuándo surjan, pueden menoscabar su eficacia como sustento de la actividad legislativa, de la administración de justicia y del funcionamiento de las administraciones públicas. Y también de la dignidad de la persona y la calidad de nuestra democracia”. Don Felipe ha subrayado además que “la literatura y el derecho son dos orillas de un mismo río, el de la lengua, dado que las mismas palabras que componen un poema son las que se emplean para redactar una ley, un convenio internacional o una notificación administrativa.  La lengua, a través del Derecho, nos ayuda a ordenar nuestras relaciones en nuevos espacios que antes, sencillamente, no existían”.

También ha hecho referencia a la inteligencia artificial, la biotecnología, y el comercio digital, y ha incidido en que es necesaria una regulación: “Antes incluso de que la exploración de esos ámbitos esté concluida, ya hay regímenes que anticipan, aunque incompleta, una regulación. Y así debe ser”, ha defendido. “No porque el afán regulador deba alcanzar hasta el último rincón de nuestra vida, sino porque el vacío de normas nos deja a la intemperie y puede dar pábulo a las peores prácticas, a los mayores abusos”, ha advertido.

Por último, ha afirmado: “La comprensión plena refuerza nuestro sentido de comunidad, nos hace más partícipes del proyecto compartido. Y porque, llegados a este punto, no estamos hablando ya de derecho ni de lengua, sino de ética. El del lenguaje claro y accesible es un discurso profundamente ético”. No ha querido terminar sin incidir en que el derecho “es ante todo comunicación, ordenación de la convivencia, solución de los problemas prácticos y tangibles de los ciudadanos”.


Ceremonia cargada de simbolismos

El acto comenzaba en el Patio de Filósofos del Colegio Mayor de San Ildefonso, con la entrada de la comitiva académica, formada por doctores en Derecho, a cuyo paso se han incorporado Don Felipe, su padrino en la ceremonia, Miguel Rodríguez Blanco, y el rector, José Vicente Saz.

 Ya en el Paraninfo, la ceremonia ha arrancado con la entrada en la sala de Don Felipe, que ha ocupado después su asiento junto al resto de doctores. A continuación, su padrino, Miguel Rodríguez Blanco, catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado y secretario general de la UAH, ha sido el encargado de pronunciar, desde la cátedra, la Laudatio, la alocución de elogio del doctorando. “Su Majestad ha contribuido a proyectar una imagen internacional de prestigio de la Universidad de Alcalá, una institución que aúna tradición, modernidad y compromiso social, señas de identidad de una Universidad cinco veces centenaria”, ha señalado en su intervención.

Finalizada esta, el rector de la UAH ha tomado juramento al nuevo doctor, le ha hecho entrega del título que certifica su nombramiento y le ha impuesto el birrete, símbolo de la categoría que acaba de adquirir. Además, ha recibido los atributos que se conceden al recién llegado al Claustro: el anillo con el sello de la Universidad de Alcalá, los guantes blancos y el Libro de la Ciencia, una edición especial de las Constituciones fundacionales de la Universidad, realizada en colaboración con el Archivo Histórico Nacional y la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.

Ya como nuevo doctor, Su Majestad el Rey ha pronunciado su discurso de ingreso desde la Cátedra, lección magistral que ha dedicado al lenguaje jurídico.

El rector ha cerrado el acto con la gratulatoria, discurso en el que ha expresado su satisfacción por contar con el nuevo doctor entre los miembros del Claustro de la Universidad de Alcalá. “Nos sentimos especialmente afortunados por el hecho de que la Universidad de Alcalá haya sido la primera universidad española que ha gozado del privilegio de investir a Su Majestad, el Rey de España, como Doctor Honoris Causa”, ha destacado y ha añadido que “el cardenal contribuyó a crear el principal ascensor social: la universidad pública; esa institución por la que trabajamos y a la que tanto esfuerzo y cariño dedicamos. (…) Siguiendo el modelo de nuestro fundador, la sociedad del siglo XXI hoy tiene la responsabilidad de seguir garantizando la estabilidad, la solidez y la calidad de nuestra universidad pública”.

 

 

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.