40 años del Convenio Multidepartamental, el acuerdo que definió el futuro de Alcalá

El Convenio Multidepartamental de 1985 se apoyó en la colaboración entre instituciones y administraciones públicas. Se trató de un acuerdo firmado entre los Ministerios de Educación y Ciencia, Cultura, Obras Públicas y Urbanismo, y Justicia, la Comunidad de Madrid, la Diputación Provincial de Guadalajara, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Universidad de Alcalá. A título individual sus principales impulsores fueron Arsenio Lope Huerta, como alcalde del Ayuntamiento de Alcalá, y Manuel Gala Muñoz, como rector de la Universidad de Alcalá.

  • “Desde el PSOE organizamos esto sabiendo que fue un esfuerzo de toda la ciudad y de muchas personas con ideologías muy diferentes”.
  • Cronica gráfica y video de Myriam Trujillo para ALCALÁ HOY

Este jueves, 6 de febrero, el Hostel Complutum de la Plaza de San Diego, acogió una  mesa redonda, que sus organizadores, el PSOE alcalaíno convocó para rememorar el 40 aniversario de la firma el 31 de  enero de 1985 del Convenio Multidepartaental, clave para la consecución de nuestro título de Ciudad Patrimonio de la Humanidad, en el que  participaron las administraciones central, autónoma, provincial, local y universitaria, permitiendo reorientar el futuro de la ciudad y rehabilitar sus edificios históricos para actividades universitarias.

El evento estuvo presentado y moderado por Javier Rodríguez Palacios, secretario general y portavoz municipal del PSOE alcalaíno, y en en el mismo intervinieron Antonio Tornero, arquitecto municipal, Genoveva Christoff, arquitecta y concejala socialista en la primera corporación tras la restauración democrática (1979-1983),  José Morilla, catedrático emérito de la UAH, y Rafael Garcia Poveda,  concejal del P.C.E en la corporación municipal de 1983-1987 presidida por Arsenio E. Lope Huerta como Alcalde.


Aforo completo en el Hostel Complutum: las intervenciones

Javier Rodríguez Palacios fue el  presentador moderador de este evento al que asistieron muchos veteranos socialistas, y conocidos representantes de intituciones y asociaciones locales y culturales de la ciudad.

” Muchas personas que nos tienen que contar cosas interesantes, pero a la vez tenemos que acabar a las 8:30 porque lo primero que queda hacer es agradecer que nos hayan dejado este espacio del hosped para poder tener este encuentro aquí”, iniciaba el acto Javier Rodríguez.

En su alocución introductoria el lider socialista explicó que “Habíamos pedido un espacio municipal que nos dijeron que estaba ocupado y ahora hemos descubierto que no estaba ocupado, pero bueno, son cosas que últimamente pasan en este ayuntamiento, así que muy agradecidos a la persona que nos han dejado este espacio tan maravilloso, por otra parte, para dialogar y que entronca con lo que viene a ser lo que queremos hoy conmemorar, que también echamos en falta una conmemoración mayor por parte del ayuntamiento, dicho sea de paso, porque hablamos de ese convenio que fue la primera piedra para pensar en la recuperación de Alcalá de Henares, de todo su patrimonio, de lograr que ese patrimonio fuera parte del corazón y del sentimiento de sentirse alcalaíno, cosa que se logró porque la gente de mi generación, que crecimos ya con ese convenio encauzado, tenemos un profundo orgullo por esta ciudad”.

Entre los asistentes, como muestra nuestra crónica gráfica, se encontran Manuel Revilla, Modesto Quijada, Iván Lope, Pilar Lledó Collada, Diana Díaz del Pozo, Enrique Nogués, Alberto González, Maria Aranguren, Rosa Gorgues, Patricia Sánchez, Crescencio Vicente, Juan Manuel Romero, Juan Antonio Pérez, Priscila Garroso, Maria Jesús Madruga, Cristina Penalva …

“Y cuando luego han venido las personas que vienen de otros países, que han venido muchos, Alcalá de Henares han llegado a tener hasta 40000 personas de origen extranjero, daba gusto ir a los colegios y ver como un chaval cuyos padres eran de Rumanía, un chico cuya familia era de Perú, o un chico que venía de de Marruecos, cuando hablabas con ellos pues se sentían muy orgullosos de Cervantes, de la universidad, de lo bonito que era su ciudad, y te hablaba de su ciudad porque es su ciudad, la de esos chicos, hijos de personas que miedo de fuera que rememora también la de personas que vinisteis de fuera, entre comillas, de la ciudad, desde Extremadura, desde Andalucía, y que terminasteis teniendo un corazón que quiere Alcalá de Henares y quiere el lugar, porque realmente en un corazón limpio, en un corazón amplio, caben muchos amores, no solo uno”.

“Hay algunos que ven la patria como algo excluyente, yo soy de esta patria y todas las demás son las enemigas. Yo creo que puedes tener muchas patrias y muchos corazones dentro de tu corazón”.

“Creo que sobre algo técnico de lo que van a hablar, que es el patrimonio histórico, que son las normativas que tuvieron que realizarse, sobre lo que a veces queda escrito en un papel, había mucho corazón y muchas ganas en esa época”.

“Y quiero felicitaros antes que nada a las cuatro personas que estáis aquí, porque creo que lo conseguisteis y conseguisteis que esas piedras volvieran a hablar, que ese patrimonio volviera a ser parte del corazón de las personas de la ciudad y que es un legado que une, no un legado que separa. Es un legado de hacer una interpretación de la historia en la que cabemos todos y en la que nos sentimos orgullosos por vivir en una ciudad sin preguntar de dónde veníamos”.

“Así que humildemente, desde el PSOE organizamos esto sabiendo que fue un esfuerzo de toda la ciudad y de muchas personas con ideologías muy diferentes.  Es también cierto que el PSOE tuvo una gran importancia en esa concepción, y personas que fueron dirigentes importantes del partido como Arsenio Lópe Huerta, tenemos aquí a su hijo y que ya nos puede acompañar, fueron también luego pieza clave en el desarrollo de la firma de esos acuerdos y en el desarrollo y el papel que jugaron equipos de gobierno socialistas como Florencio Campos, que fue el de terminó él y sus equipos de implementar gran parte de ese convenio. Y modestamente, algunos al cabo de muchos años”.

“También estuvo Manuel Peinado, que dio una vertiente verde y de sostenibilidad , de la que ahora se habla mucho, 20 años antes de que se hablara de que las ciudades deben ser también para convivir con la naturaleza, teniendo a pesar del tiempo, porque cuando uno quiere a la ciudad, pues aquí está, en la ciudad se siguiendo trabajando por ella”.

“También queríamos tener una representación de la universidad, que fue clave para recuperar el patrimonio de la ciudad, para recuperar ese orgullo que en nuestra canción apócrifa del himno de Alcalá que dice que la universidad ya no está. Pues la universidad volvió, la universidad volvió y con ella también vino este convenio”.

“En ese momento de la universidad estaba Pepe Morilla, que ya era catedrático de la universidad, que luego ha sido decano de la facultad de Económicas y que en 1985 era el vicerrector de infraestructura, ni más ni menos, el vicerrector de toda esa transformación del patrimonio histórico”.

“Y hubo una oficina técnica, porque como decía, esto se trata de corazón, porque al final se ha metido en nuestra vida, pero hubo mucha técnica, hubo mucha pericia y hubo muchas ganas de hacer bien las cosas y de hacer muchos documentos que justificaran la importancia de ese convenio”.

“Y ahí estaban Antonio Tornero, que es un experto en el patrimonio local, que ha trabajado luego en la ciudad en el área de urbanismo, que se conoce la ciudad, que puedo dar fe que tiene una idea de ciudad y de cómo se puede vivir mejor en Alcalá de Henares y que yo tuve el honor de trabajar con él cuando era alcalde. Y dialogamos mucho sobre qué ciudad queríamos ya ahora en este siglo 21, que ya está bien entrado el siglo XXI, ya llevamos unos cuantos años, 25 años ni más ni menos”.

“Y con Genoveva Kristoff, experiencia que tuvo también en la oficina técnica de la universidad, que conoce el urbanismo de esta ciudad, que luego fue posteriormente concejala y que además lo hizo en una época en la que ser arquitecta y ser escuchada y ser respetada no era tan fácil como ahora”.

“Afortunadamente, gente como ella, mujeres como ella, abrieron la brecha a que ya nadie nos extrañemos de ver una jefa de obra que es una mujer, una arquitecta que dirige a muchos trabajadores y que es una mujer. Pero en su época era más complicado y creo que fuiste pionera en esas dos cuestiones, en participar en la concepción de una ciudad para el futuro con ese convenio interdepartamental y en dejar muy claro que faltaba faltaba la mitad de la sociedad participando en muchas tareas en esa época y que ahora, afortunadamente, cada vez esa gran mitad de la sociedad, que son las mujeres, están presentes en nuestra vida en todos los ámbitos, tal y como debe ser una sociedad, a la igualdad y a la justicia social”.

“Y sin más, ahora vamos a pasar a un primer turno en el que cada uno tenéis unos 10 minutos .. ”

El primero en intervenir tras la presentación de Javier Rodríguez fue Rafael García Poveda. “Debo decir que me sorprendió porque yo estaba en el equipo de gobierno de coalición que había entonces, pero yo no participé en las negociaciones del convenio. La parte mayoritaria, muy mayoritaria de aquel gobierno de coalición la encabezaba Curro y la negociación la hacía directamente el Partido Socialista”.

Tras la intervención de Poveda tomó la palabra José Morilla que en su momento era vicerector de infraestructura de la universidad. “En primer lugar quiero agradecer a los organizadores y especialmente a María, que es quien nos propuso participar. Porque Como ha dicho Javier, sin el convenio la declaración de Patrimonio Mundial no hubiera sido posible”.

“El convenio firmado el 31 de enero de 1985 fue resultado de, primero, el diálogo entre personas pertenecientes al partido socialista o simpatizantes y luego con apoyo también en la universidad, personas que en 1983 coincidíamos en estar al frente de la ciudad unos y de la universidad otros. De ahí resultó un fácil entendimiento mutuo para actuar conjuntamente con el fin de conseguir que se dotara adecuadamente de infraestructura a la universidad. Se recuperaron los antiguos edificios universitarios de la ciudad”.

“El segundo elemento es, en el caso de la universidad, que Manuel Gala llegara al rectorado con un equipo en el que estábamos jóvenes profesores, luchadores por la democratización de la universidad y su modernización educativa investigadora, y Gala me encomendó nada menos que el reto de conseguir las instalaciones que ni por asomo teníamos la universidad, nombrandome para ello vicerrector de Infraestructura”.

“Aquí me vais a permitir aprovechar la ocasión para intentar terminar con esa frívola mitología de un enfrentamiento personal insuperable con Arsenio Lope, pese a que nuestra formación socialista partiera de distintos orígenes y eso nos hacía discrepar y hasta enfrentarnos con el espíritu crítico que era entonces seña diversidad del socialismo democrático. Habíamos conversado y escrito mucho, entendiéndonos perfectamente en lo referente a la oportunidad de establecer realmente la universidad que había nacido”.

Tras Morilla llegó el turno de Genoveva Kristoff, que fue concejala del PSOE y también fue l miembro de la oficina técnica. “Yo voy voy a recordar para empezar a Alcalá entre los años 75 y 85, y no diré lo mismo, y hablaré desde otro punto de vista. Mi primera vista a Alcalá fue en el año 1966, estaba en Madrid visitando la familia de mi novio, era también mi primera visita a España y vinimos a Alcalá, a la Hostería del Estudiante a comer. Me acuerdo perfectamente del patio plateresco, que entonces estaba lleno de plantas de rosales algunos cipreses, no tan impresionantes como los actuales, pero que tenía un carácter absolutamente romántico”.

En el año 1975 había en el centro histórico, cuarteles, cárceles, conventos,  algunos llenos, otros yéndose, las cárceles funcionando y los conventos pues no se sabe lo que hay detrás de los muros, salvo las monjas, que bueno, lo único vivo del centro histórico era calle Mayor. También en 1968, pero de eso hablaré después, se había declarado el centro histórico conjunto protegido”.

“En la ciudad de 100.000 habitantes no había colegios, había barrios enteros donde no había nada, con lo cual, el dinero que yo tenía presupuestado para contratar un plan general, porque también era la cosa urgentísima que hacer para encauzar el crecimiento de la ciudad, había que gastarlo en comprar varios solares. Se negoció la cesión de otros aplicando la ley del suelo que estaba vigente”.

“En el 1985, muy poquito tiempo después de haber abierto mi estudio en Alcalá, me llamaron y me dicen que se crea la oficina técnica de la universidad y que sí quiero participar. Podéis imaginar que para una arquitecta joven empezando, tener la oportunidad de trabajar en edificios singulares es muy especial”.

“La vitalidad del centro, la vitalidad actual del centro y muy importante su revalorización, todo eso viene del convenio, de ese empuje que se dio y la presencia de la universidad en Alcalá, porque Pepe no lo ha dicho, pero el rector estaba en el campus y Manuel Gala no quería estar en el campus, quería estar en Alcalá y en el edificio”.

“El convenio multidepartamental se debe mucho, a las relaciones humanas que estaban tan directas en el momento de la transición, eran absolutamente extraordinarias. Javier Solana era amigo de Curro y entonces claro, eso que el ministro de cultura sea amigo, además de compañero, pues facilita muchas cosas”

Antonio Tornero, ha sido muchas cosas en la ciudad desde esa época y y conoce también la evolución de la ciudad como pocas personas pueden conocer, fue el último en la ronda de intervenciones. “Los recuerdos que tengo de la oficina técnica, son un poco más personales, en primer lugar la ubicación que teníamos, la primera planta de lo que hoy es el Corral de Comedias, insistió que estaba prácticamente abandonado, recuerdo que accedíamos por él, desde la planta baja y además estaba apuntalada hasta la última.

Éramos un grupo de arquitectos y arquitectas jóvenes, sin embargo yo creo que la ilusión y el trabajo por acometer el desafío creo que era muy considerable por parte de todos. De los proyectos en que interviene quisiera sacar a colación un par de ellos, el primero el colegio convento de San Basilio Magno, edificio del siglo XVII y XVIII, cuyo último destino había sido cárcel y que a mitad de los años 70 del siglo pasado sufrió un incendio terrible, devastador, que consumió prácticamente el 80 % de su cubierta, por supuesto afectó a forjados, bóvedas, muros, en fin, el edificio estaba en una condición bastante lamentable”.

“El objetivo de ese proyecto era la rehabilitación para destinarlo sala de concierto, sala de música, parece ser que el edificio se iba a destinar como aula de música. El proyecto se completó en esta segunda fase con la construcción de un nuevo chapitel del que no teníamos noticias, no logramos ser capaces de localizar ninguna imagen del primitivo chapitel, se reconstruyó la espadaña y se diseñó la nueva puerta de acceso”.

“El segundo proyecto es radicalmente distinto, precisamente por eso lo traigo a colación y de connotaciones en ese sentido. Nunca olvidaré una mañana estando en la oficina técnica, que me llamó el Rector Manuel Gala, a su despacho y me dice que que haga la ampliación de la facultad Económicas. Entonces la facultad, como todos sabemos, ocupaba el antiguo edificio de Mínimos de San Francisco de Paula”.

“Se trataba de hacer un nuevo edificio en el resto de la manzana conventual, que albergase un funcional complejo docente, como es lógico, que sirviera para la ampliación de la facultad, pero que tampoco supusiera un desequilibrio respecto a la función también del edificio antiguo”.

“El nuevo edificio a realizar iba a ocupar la zona perimetral de toda la manzana y por su volumen, escala, dimensiones, se iba a entrar en clara rivalidad con el entorno en la zona del casco histórico en el que se estaba buscando posibilidad también de acceder a su jardín”.

“A finales del 92, pasé al ayuntamiento y desde mi puesto de arquitecto municipal pude comprobar algunos aspectos interesantes que estaban ocurriendo en torno a la ciudad”.

Tras la ronda de intervenciones Javier Rodríguez invitó a los asitentes a participar con sus opiniones en este encuentro. Una de ellas por parte del ex concejal socialista Crescencio Vicente, con alusiones al premio Europa Nostra. También intervino Iván Lope hijo del ex alcalde Lope Huerta quien recordó que, en esa época, tenía 15 o 17 años, que fue una época bastante curiosa. Tambien destacable la última intervención por parte de  Raimundo Pastor un profesor de la facultad de medicina y ex alumno de esa misma facultad quien reveló ser el autor de un artículo en wikipedia por indicación del alcalde Lope Huerta, del que hacemos refeerencia más abajo.


Sobre el Convenio Multidepartamental

Según se explica en Wikipedia, en un artículo subido a esa plataforma por uno de los intervinientes en la mesa redonda de este jueuves, a instancias del alcalde entonces Arsenio E. Lope Huerta,  el Convenio Multidepartamental de 1985 se apoyó en la colaboración entre instituciones y administraciones públicas. Se trató de un acuerdo firmado entre los Ministerios de Educación y Ciencia, Cultura, Obras Públicas y Urbanismo, y Justicia, la Comunidad de Madrid, la Diputación Provincial de Guadalajara, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Universidad de Alcalá. A título individual sus principales impulsores fueron Arsenio Lope Huerta, como alcalde del Ayuntamiento de Alcalá, y Manuel Gala Muñoz, como rector de la Universidad de Alcalá.

En la edificación residencial se produjo una renovación en primera instancia y una progresiva rehabilitación posteriormente, inducida por la actividad derivada del Convenio de 1985, llegando aproximadamente al 28% del conjunto. El porcentaje de la rehabilitación sobre el patrimonio residencial protegido alcanzó un 50%.

Las construcciones restauradas para impulsar la recuperación, puesta en valor y mantenimiento de edificios han dotado a la Universidad de Alcalá de una personalidad singular. En esta fase ha tenido gran importancia la Oficina de Gestión de Infraestructuras y Mantenimiento de la UAH, compuesta por un amplio equipo de profesionales. Las edificaciones que se beneficiaron del Convenio Multidepartamental fueron 22 espacios de Alcalá y Guadalajara la muchos de ellos históricos como se detalla en el referido artículo de Wikipedia.


TRIBUNA DE OPINIÓN  El renacer de Alcalá: 40 años del Convenio Multidepartamental | Por Javier Rodríguez

1 Comentario

  1. Los cuatro ponentes dieron una visión clara y concisa de lo que supuso la lucha que vino después del citado convenio. Sin embargo, si en algún momento se colocó la guinda en esta entrañable reunión conmemorativa, fue la de la única mujer que intervino como ponente: Genoveva Kristoff, que, con la elocuencia que la caracteriza, tuvo una intervención serena, lúcida y objetiva de lo que supuso aquellos años de cambio y las dificultades a las que se tuvieron que enfrentarse sin necesidad de hacer partidismo y con la lucidez a la que nos tiene acostumbrado/as.
    Enhorabuena, mi querida Genoveva, eres un ejemplo a seguir

    M. López de Andújar

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.