- El 3 de noviembre de 1940 Manuel Azaña, uno de nuestros más ilustres vecinos, fallecía en la localidad francesa de Montauban,
- Azaña llegaría a ser el primer y único Presidente español nacido en Alcalá de Henares.
Vicente Fernández, nos recordaba, en una de sus visitas guiadas por el recorrido sentimental por el Alcalá de Manuel Azaña, que recordaba su casa natal en la calle de la Imagen como “la casa triste”, aunque su sobrina nieta, Maria José Azaña, le puntualizó en su primera ruta que de triste no tiene nada, ya que “es muy luminosa y tiene muchos patios”. Sin embargo, el estadista español perdió allí siendo niño “a su padre el día que hacía diez años, a su madre antes, a su abuelo y su herrmano Carlos. Normal que la considerase así”, apuntaba entonces nuestro guia.
Sin duda es la figura más importante en la historia española del siglo XX que salió de Alcalá. Fue presidente de la II República, un gran intelectual, un enorme orador y un gran visionario de la sociedad y de lo que debía ser la regeneración de España; pero nunca ejerció como profeta en su tierra, en Alcalá, ciudad de la que guardaba un auténtico amor-odio por su pasado, su infancia y su familia. Una ciudad a la que siempre le ha costado también reivindicar la figura de Manuel Azaña.
- La relación de Azaña con Alcalá su ciudad natal
Hijo de Esteban Azaña Catarinéu y María Josefina Díaz-Gallo Muguruza, su padre fue alcalde de la ciudad y, entre otras cosas, fue el impulsor de la instalación de la escultura de Miguel de Cervantes en la plaza mayor.
La relación de los Azaña con Alcalá es profundamente estrecha y significativa. El bisabuelo de Manuel fue el encargado, como notario y secretario del Ayuntamiento, de leer a los alcalaínos la Constitución de Cádiz de 1820 tras el pronunciamiento de Riego.
El hermano mayor de Manuel Azaña, Gregorio, fue el responsable de mantener la casa familiar, que aún hoy sigue perteneciendo a la familia y habita la sobrina-nieta del ex presidente, María José Navarro. No fue fácil pues les fue arrebatada tras la Guerra Civil, convertida en la sede de Falange de Alcalá de Henares, y devuelta por los tribunales entrados ya los años 50.
El joven Manuel Azaña tambien participó como fundador en “Brisas del Henares”, editado en 1897 y “La Avispa”, editado en 1910 en colaboración con el socialista Antonio Fernández Quer, nos recordaba Vicente Fernández en la plaza Padre Lecanda, con el que Azaña tuvo una gran relación, una figura que entre otras cosas evitó la demolición de la Puerta de Madrid para construir una gran avenida, según detalla Fernández.
Información relacionada en ALCALÁ HOY / Una exposición conmemora en Alcalá el 75 aniversario de la muerte de Azaña