¡Un brindis por el príncipe! En el Museo Arqueológico Regional

El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid (MAR) ha presentado este martes la exposición '¡Un brindis por el príncipe! El Vaso Campaniforme en el interior de la Península Ibérica (2500 - 2000 a. C.)', en la que se exponen más de 400 objetos asociados a esta cultura funeraria que recorrió la Europa occidental durante la Edad de Bronce.

Foto de Pedro Enrique Andarelli
  • Estamos, por tanto, con sus peculiaridades, ante una primera koiné de distintos pueblos europeos plasmada en un ritual asociado al enterramiento de miembros prestigiosos de una comunidad, y que tiene como representante material al famoso vaso campaniforme.
Foto del ayuntamiento

La muestra, comisariada por Germán Delibes, catedrático de la Universidad de Valladolid, y Elisa Guerra, profesora titular de la misma universidad, pretende arrojar luz sobre este fenómeno que despertó la Edad de los Metales y que unió, en una especie de primera manifestación de la cultura europea, a las élites de lugares muy distantes, informa la Comunidad de Madrid en un comunicado.

Foto del ayuntamiento

El viceconsejero de Cultura, Turismo y Deportes, Álvaro Ballarín, ha participado en la presentación de esta exposición dedicada a la cultura campaniforme y ha explicado que, lejos de mostrarnos una foto fija de pueblos distintos con diferentes idiosincrasias, esta muestra nos permite descubrir un continente en ebullición, con ricos contactos comerciales y sociales, caracterizado por la implantación de una cultura común entre las élites de lugares tan alejados como Andalucía y Escocia.

Por otro lado, los estudios de ADN, un avance que ha revolucionado la arqueología, revelan un mapa genético complejo en el que individuos asociados a los secretos de la metalurgia eran enterrados con honores a miles de kilómetros de sus lugares de origen, al tiempo que su memoria y herencia genética se perpetuaban entre los pueblos de acogida.

¡Un brindis por el príncipe!’

En ‘¡Un brindis por el príncipe!’ se exponen más de 400 objetos de un total de 22 prestadores, entre ellos, las piezas de oro del Museu Nacional de Arqueología de Portugal, el ajuar de Humanejos o los conjuntos históricos de Palmela (Portugal), Ciempozuelos (Madrid) y Carmona (Sevilla).

Uno de los mayores atractivos de la muestra es la posibilidad de contemplar el resultado de las excavaciones en algunos de los principales yacimientos de Madrid y de Castilla y León, algunos muy recientes y cuyos hallazgos van a ser expuestos y publicados por primera vez con ocasión de esta exposición.

Humanejos, Camino de las Yeseras, la Magdalena y Espartinas son algunos representantes de la Comunidad de Madrid, mientras que desde Castilla y León se cuenta con ajuares de Fuente Olmedo, Villabuena del Puente y La Sima. La dimensión internacional de este fenómeno se completa a través de los ajuares funerarios procedentes de Escocia,

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.