-
La manifestación, convocada por la unión de movimientos sociales llamada No más Precariedad, ha recorrido el barrio y ha tenido por finalización la Plaza de Cervantes.
- Crónica gráfica de Pedro Enrique Andarelli
Hacia la 11:30 horas centenares de familias se concentraban frente al consultorio Puerta de Madrid en el distrito II respondiendo a la convocatoria de No Más Precariedad en contra de la reducción de horarios de consulta en los centros de salud de la Comunidad de Madrid y los recortes sanitarios.
Desde allí, la manifestación transcurrió por las principales calles y avenidas del distrito, sin dejar de corear lemas como “primero precarizan, después privatizan”, “sanidad y educación, no a la privatización”, “no al repago en sanidad” , “basta ya de recortes en sanidad”, “gobierne quien gobierne la Sanidad se defiende”.
Al término de la manifestación, que se prolongó desde el distrito hasta la Plaza de Cervantes, Mª Ángeles Asenjo, como representante de la propia plataforma No Más Precariedad Alcalá, Pepa Bravo por Pensionistas Complutenses y Nani Martínez por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca Corredor del Henares leyeron un manifiesto.
“La sanidad no es un gasto, es una inversión y un derecho. No podemos permitir que nuestra salud esté en manos de empresas privadas que buscan un beneficio económico, por encima de nuestro bienestar, o a costa de él. Las mismas empresas constructoras que al comenzar la crisis dejaron de sacar partido al mercado inmobiliario, son las mismas que ahora se hacen con la gestión de los centros sanitarios de propiedad y gestión privada. Los mismos fondos buitre que se hacen con la vivienda pública de la Comunidad de Madrid quieren lucrarse ahora también de nuestra sanidad pública”.
“Se privatiza nuestra sanidad pública amparándose en una falsa idea de libertad. Dicen que somos libres para sacarnos un seguro privado, o para ser atendidos o dar a luz en un centro de gestión privada, mientras desmantelan la sanidad pública”.
La tercera movilización que se hace en Alcalá
Esta es la tercera movilización que se hace en Alcalá contra esta medida de recorte en sanidad, sumando las realizadas por separado por la Plataforma por la Sanidad Pública de Alcalá de Henares y por No más Precariedad.
La reducción de horarios en los Centros de Salud va a generar un aumento de los días de espera para que te den cita con tu médico de cabecera, y esto generará que se recurra con más frecuencia a los ya saturados Servicios de Urgencia. Una medida que ha comenzado únicamente en 14 Centros de Salud de la Comunidad de Madrid, entre ellos el alcalaíno de Puerta de Madrid, pero que pretende extenderse para precarizar la sanidad pública y fomentar la contratación de seguros privados de salud.
En este último mes se han sucedido las movilizaciones vecinales en toda la Comunidad de Madrid, lo que ha generado que en las últimas horas el Presidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido (PP), ha manifestado que durante esta legislatura, a la que tan sólo la quedan tres meses, no extenderán la medida a más Centros de Salud pero continuarán ejerciendo la reducción en los 14 actuales. “Esta declaración sólo pretende desmovilizar a la ciudadanía, pero sigue manteniendo su hoja de ruta al no reinstaurar el horario normal en los Centros de Salud afectados por el recorte”, se asegura desde Izquierda Unida de Alcalá de Henares.
Entendiendo que el actual Gobierno de la Comunidad de Madrid trata incesantemente de precarizar y privatizar la sanidad pública madrileña y que el actual Gobierno del Estado, durante estos nueve meses, no ha dado los pasos que se le demandaban para proteger a la Sanidad Pública.
Reivindicaciones de No más Precariedad
Al Gobierno del Estado:
- La derogación de la Ley 15/97, que ha permitido y permite la privatización de nuestra sanidad pública para dejarla en manos de empresas privadas que miran por sus beneficios, no por nuestra salud.
- El fin del repago farmacéutico, que impide que millones de personas puedan acceder a los tratamientos que necesitan, y que obliga a muchas familias a elegir entre comer o pagar sus medicinas.
- El fin de la exclusión sanitaria, contraria el derecho a la sanidad universal, que a día de hoy niega el tratamiento a personas en función de su origen, y sigue poniéndoles trabas para ser atendidas. Por lo cual queremos la modificación del insuficiente Real Decreto Ley 7/2018 generado por el actual Gobierno del PSOE.
Al Gobierno de la Comunidad de Madrid:
- Paralización de esta reducción en los horarios de consultas de nuestros centros de salud.
- Aumento del personal sanitario en nuestra región para cubrir las enormes carencias que a día de hoy sufren nuestros centros de salud públicos y nuestros hospitales, así como un aumento de recursos, en general, para la sanidad pública.