-
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares se ha planteado entre sus objetivos alcanzar una movilidad sostenible, lo que incluye fomentar de manera notable el uso de la bicicleta.
Una ciudad, como Alcalá de Henares, que avanza hacia mejores índices de calidad ambiental no puede olvidarse de la importancia de moverse de forma más sostenible, equitativa e inteligente, y sobre todo ambientalmente sostenible.
Desde hace años se trabaja con los colectivos implicados en la movilidad: conductores de autobús, taxistas, asociaciones y grupos ciclistas, ciudadanía, etc. a través de la Mesa de Movilidad.
El proyecto Ciclocarriles o Carriles 30 es una iniciativa que pretende conseguir la normalización del uso de la bicicleta en la calzada, donde se encuentra el espacio natural para circular por parte de las personas usuarias de la misma.
El concejal de Medio Ambiente, Alberto Egido, explica que “al inicio de la legislatura nos comprometimos a estudiar la implementación de zonas de baja velocidad para el tráfico (30km/h) para favorecer la presencia ciclista, y vamos a ir mucho más allá, ya que no solamente lo hemos estudiado, sino que vamos a implementar una red de ciclo-carriles (calles 30) qué va a unir toda la ciudad para favorecer la movilidad ciclista. Dicha red se ha hecho de forma colaborativa a través de la mesa de la movilidad, y queremos agradecer especialmente todo el trabajo de los colectivos ciclistas locales”.
Para ello es fundamental pacificar el tráfico rodado de la ciudad mediante la oportuna señalización, respetando la normativa de circulación y la señalización propuesta.
El objetivo de limitar la velocidad es reducir la diferencia de velocidad entre los vehículos motorizados y las bicis y fomentar una coexistencia más segura en la calzada de todos los vehículos.
El proyecto de Ciclocarriles contempla tres puntos de ejecución:
- Incorporar en cada cruce, la señalización propia de Calles 30, es decir, la señal de 30km/h, los gendarmes y el símbolo de bicicleta.
- Incorporar una línea de detención previa para ciclistas y motocicletas, que a su vez aumenta la seguridad para los peatones.
- Eliminar los pasos de cebra situados en los semáforos, sustituyéndolos por “taqueados”, que evitan resbalones y caídas de viandantes cuando van a cruzar por los pasos.
Este proyecto se desarrolla a través de ciclocarriles, es decir, utilizando los viales públicos que constan de 2 o más carriles por cada sentido de circulación en su mayoría y siempre que sea posible.
En el marco de este proyecto, el Ayuntamiento iniciará de forma inminente una nueva trama de ciclocarriles de más de 42 Km.
Los ciclocarriles suponen:
- Crear de una infraestructura para dotar de seguridad la circulación de bicicletas junto con el resto de vehículos.
- Habituar a conductores y ciclistas a convivir, lo que permite a estos últimos moverse por toda la ciudad
- Disminuir la velocidad en la ciudad lo que produce una disminución de accidentes de tráfico.
- Mantener la velocidad media en la ciudad ya que los carriles 30 o ciclocarriles no influyen en la velocidad media de la ciudad, ya baja de por sí, en las ciudades.
- Menor coste de mantenimiento y creación que de carriles bici, lo que permite una red conectada.
Proyecto Ciclocarriles de Alcalá de Henares
El Proyecto Ciclocarriles se completa con el mapa de Calles Tranquilas, que es una iniciativa para incentivar la movilidad ciclista de personas poco avezadas en el uso de la bicicleta. Los recorridos que se fijan en los distintos ejes de este proyecto, transcurren a través de ciclo calles, es decir, calles, generalmente estrechas con un solo carril por cada sentido de circulación. Se puede consultar el mapa de Calles Tranquilas en el siguiente mapa
Pero alguien de verdad se cree que los coches van a respetar la bicicleta por poner un círuclo en la calzada con un 30 dentro? Vaya gasto de pintura más tonot. Lo que tendrían que hacer es reorganizar y reahacer el carril bici, que es la única forma en la que de verdad se puede ir tranquilo en bicicleta por la ciudad. No hay más que ver las ciudades en las que más se usa la bicicleta. En los países nórdicos se tienen carriles bici por todos los lados (bien hechos, no como los de Alcalá que dan vergüenza) y en ciudades como sevilla o valencia, donde el uso de la bicicleta es muy elevado también utilizan carriles bicicleta. La persona que ya va en bicicleta por la carretara lo segurá haciendo. Yo porque me pongan un círculo pintado no lo haré, porque no me apetece tener coches delantandome continuamente con el peligro que eso conlleva si yo lo que quiero ir es de un lado a otro de la ciudad tranquilamente y sin chupar tubo de escape.
Lo dicho, una tontería, y lo peor es que se creerán que va a servir de algo.
Me encanta tu reflexión! Estoy totalmente de acuerdo…
Y para esto os habeis tirado cuatro años?
Bajo mi punto de vista, cualquier vehículo que circule por la calzada, debería estar matriculado, tener un seguro y pagar sus impuestos.
Si!! Eso es favorecer a los ke intentamos poner nuestro granito de arena para que tú tengas un aire más limpio….gracias amigo
Viva la vuelta al coche….¿En qué cabeza cabe un “carril bici” que convive con coches y con los autobuses urbanos? Hasta ahora yo le enseñaba a mi hijo a utilizar la bici como medio de transporte. La utilizabamos para ir al cole, a la biblioteca, al parque, a comprar… Pero no le arriesgaré a convivir con coches y autobuses. Una lástima semejante retroceso.
Señores políticos que quieren un desarrollo sostenible, sin contaminación ni atascos. Hagan carriles bici de verdad, separados del tráfico rodado y de los peatones. Comparen el éxito de los carriles bici que hay en Zaragoza con el éxito del carril 30. No sé confundan, pintar 50 km de calles con un 30 y un círculo no significa tener 50 km de carril bici. Solo significa darle la bienvenida al coche de nuevo en una ciudad plana.