-
En Alcalá de Henares hace más de 20 años que no se celebraba la fiesta del Hornazo

La organización de la fiesta del Hornazo alcalaíno ha contado con la colaboración de la Asociación de Vecinos del Val y de la Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá. El grupo de música tradicional complutense Pliego del Cordel, perteneciente a esta última asociación, será la encargada de amenizar la jornada lúdica.
La concejala presidenta de la Junta Municipal de Distrito V, Yolanda Besteiro, ha resaltado esta “apuesta municipal por la recuperación de una tradición de la ciudad”, y ha invitado a todos los alcalaínos y alcalaínas a acudir el lunes de Pascua al Val para “vivir una tarde de fiesta, en la que se distribuirán 150 hornazos, habrá juegos tradicionales y música”. Además, la concejala anima a todas las panaderías de Alcalá a “recuperar la tradición de este postre ese día”.
El hornazo es un bollo dulce y redondo, que lleva encima huevos cocidos sobre los que se coloca una fina tira de masa en forma de cruz.
- El Hornazo de Alcalá, una propuesta de la AAVV El Val
Nos acercamos a la Semana Santa y recordamos una vieja tradición alcalaína en la que hemos insistido muchos años para que se recuperase popularmente el HORNAZO alcalaíno a la intemperie (si acompaña el tiempo) el LUNES DE PASCUA. Hace mucho tiempo en nuestra ciudad se salía al campo, a la ermita de El Val a tomar el típico hornazo la familia, los amigos, los vecinos y era una ocasión para compartir, para jugar, para cantar, para socialización ciudadana. Afortunadamente se sigue elaborando en algunas pastelerías, pero se ha perdido el carácter comunitario y festivo.
Indudablemente han cambiado los tiempos y el individualismo se ha instaurado entre muchísima gente por desgracia, pero aún hay capacidad para redescubrir la grandiosidad de la amistad, del compartir comida, juegos, tiempo de ocio dejando a un lado los instrumentos electrónicos que nos quieren llevar a un mundo virtual en el que un simple apagón informático dejaría a medio mundo incomunicado y sin saber qué hacer. Las personas tenemos muchas capacidades pero hay que potenciar las de la comunicación directa, verbal, de acompañamiento real donde nos podamos estrechar las manos, abrazarnos, sentir la cercanía cálida, no de un simple WhatsApp.
No hay fórmulas mágicas para cambiar, pero sí poner medios para ayudar a que el mundo no se limite a las comunicaciones virtuales y se recuperen espacios vivos, reales. Y ¿por qué no hacer el pequeño y divertido esfuerzo de disfrutar de una tarde de hornazo?
En Alcalá la tradición está en comerlo el Lunes de Pascua (y eso no nos lo inventamos nosotros, sino que muchas personas mayores de la ciudad nos han informado del evento. Y puede muy bien cuajar la recuperación de la tradición entre la juventud e infancia dado que ese día están aún de vacaciones y ser acompañados por personas mayores, jubiladas y quienes tengan turnos de trabajo que lo permitan. No es excusa de que sea un día laborable. El bollo dulce, confitado y con un huevo duro en el centro está muy bueno, pero también puede ser una tortilla la que se deguste en la tarde.
En la población vecina de Torrejón de Ardoz, a primeros de febrero se come la tortilla y se organiza un buen festejo popular. Si aquí se ha tratado de “competir” en las fiestas navideñas con ese municipio, ¿por qué no se puede recuperar algo propio que vaya creando carácter entre nuestros niños y jóvenes? Creemos que es una oportunidad cultural que ayudaría a afianzar el aprecio a la ciudad. No la dejemos pasar y se podrían recuperar además juegos, cantos, algo en lo que los celebrantes pudieran ser protagonistas, potenciar habilidades y no ser meros espectadores.
Desde la Asociación de Vecinos “El Val” y con seguridad desde otras instituciones animamos a que así sea. ¡Buen provecho a quien se anime!
Me parece fantástico recuperar las traduciones y hacer actividades al aire libre, pero no entiendo porque hay que meterse con el progreso tecnológico. El segundo párrafo sobra, y salvo que lo haya escrito alguien de 70 años, no tiene mucho sentido mezclar esto. Es curioso, seguramente sin ese mundo virtual seguramente esta jornada no tenga el tirón suficiente. Y seguro que los organizadores están tirando del diabolico Whatsapp para que se corra la voz del evento.
Lo dicho, no hace falta mezclar cosas. Ojalá tenga éxito y se restaure esta tradición, aunque siendo laborable el lunes…