‘Arte en El Líbano’, en la Sala Museográfica de la Brigada Paracaidista este fin de semana

Este viernes se inauguraba de la exposición 'Arte en Líbano' en la Sala Museográfica de la Brigada Paracaidista en Alcalá de Henares. La muestra responde al viaje realizado por María Luisa Martínez León al Líbano, junto a la Brigada Almogávares VI de Paracaidistas, en la Brigada Multinacional del Sector Este de la Fuerza Interina de Naciones Unidas, con la finalidad de conocer en primera persona, parte de la gran y diversa labor que realiza nuestro Ejército de Tierra.

Foto de Pedro Enrique
  • La muestra, que se podrá ver hasta el  domingo 18 de febrero, retrata los trabajos de los soldados paracaidistas destinados en misión internacional a El Líbano.
  • Crónica gráfica de Pedro Enrique Andarelli para ALCALÁ HOY

Junto a las autoridades militares, asistieron a la presentación los tenientes de alcalde, Isabel Ruiz Maldonado y Gustavo Severien; el concejal de Cultura, Santiago Alonso; el concejal de Patrimonio, Vicente Pérez; el concejal de Fiestas y Tradiciones Populares, Antonio Saldaña; la concejal de Juventud, Pilar Cruz; y los concejales socialistas Alberto Blázquez y Rosa Gorgues.

Abierta al publico del 16 al 18 de febrero a las 17:00 Sala Museográfica de la BRIPAC Plaza de San Lucas s/n (junto a Via Complutense) 28801 Alcalá de Henares Madrid

Horario de apertura del viernes 16 de febrero de 17:30 horas a 19 horas; el sábado17 de febrero de 11 horas a 19:00 horas y el domingo 18 de Febrero igualmente de 11 horas a 19:00 horas. Visitas guiadas sábado 17 y domingo 18 de febrero a las 12.00, 17:00 y 19:00. Punto de encuentro BMR ( Blindado  Medio de Ruedas)


Sobre la autora

María Luisa Martínez León es profesora de Volumen, Dibujo Técnico, Artístico y Diseño Gráfico en la Escuela de Arte y en la Escuela Superior de Diseño de Murcia. Forma parte de una saga de escultores murcianos, como Anastasio Martínez Hernández, Nicolás Martínez Ramón y Anastasio Martínez Valcárcel. La exposición de pinturas a través de sus obras hace conocer la parte mas humana del Ejército y transmitir parte de la gran y diversa labor que realiza nuestro Ejército de Tierra en operaciones internacionales.


Sobre el Museo

La sala se sitúa en un espacio histórico que formó parte del conjunto de la muralla de la ciudad en el siglo XV. Junto al conocido como callejón del Horno Quemado y al Hospital de San Lucas, el edificio es producto de la rehabilitación de un antiguo torreón de la muralla. La Sala Museográfica explica en paneles la historia de la Bripac desde su nacimiento hasta la actualidad. En la sala se exhiben objetos, recuerdos premios, condecoraciones y todo tipo de material en torno a la Bripac, su historia y sus funciones dentro del ejército.


Breve Historia de  la Brigada Paracaidista

El 20 de octubre de 1953, el capitán general de la 1.P- Región comunicaba al coronel jefe del Regimiento de Infantería Covadonga la orden del ministro de establecer la Primera Bandera Paracaidista en Alcalá de Henares, en el cuartel ubicado en la calle Roma. Esta elección se debió a cuatro factores: la disposición de alojamientos, su cercanía a Madrid, la existencia del aeródromo militar cercano y la ubicación del cuartel de los paracaidistas del Ejército del Aire.

En el 2008, tras 54 años en la ciudad complutense, la BRIPAC se trasladó a la Base Príncipe, en Paracuellos del Jarama. Con esta Sala Museográfica, Alcalá de Henares quiere dejar testimonio de la vinculación histórica y emocional que la ciudad guarda con la Brigada «Almogávares» VI de Paracaidistas del Ejército de Tierra (BRI-PAC), narrando aquí su historia y sus gestas.

Alcalá de Henares aparece ligada al mundo militar desde la Antigüedad. Aquí nació el soldado pretoriano del ejército romano, Lucio Emilio Cándido. El nombre árabe de la ciudad, Al-Qalat, significa castillo, aludiendo a la fortaleza de Alcalá la Vieja, y sus magníficas murallas dan fe de su importancia estratégica en el medievo.

En 1802 el antiguo colegio de los Jesuitas albergó el recién creado Real Regimiento de Zapadores y, en 1803, iniciaba su andadura la Academia de Ingenieros en los edificios de los Basilios, Mercedarios y Manriques.

La auténtica transformación de Alcalá en una ciudad castrense se produjo en 1839, tras el cierre de la Universidad, cuando la Hacienda Pública cedió al Arma de Caballería una docena de edificios de la ciudad, entre los que se encontraban el convento de San Diego y el colegio de San Bernardo, en la calle Roma, que heredaría la Bandera «Roger de Flor» Primera de Paracaidistas. Otros inmuebles de la ciudad fueron testigos de la historia de esta unidad: los cuarteles del Príncipe, Lepanto y Jesuitas (Mendigorría) sirvieron de sede para varias banderas y grupos de la BRIPAC.

El antiguo convento de Trinitarios fue donde estuvo ubicado el cuartel general de los paracaidistas y, posteriormente, la comandancia militar, compartida también con dependencias paracaidistas. Los Mínimos de la Victoria fue hospital militar y el Colegio de los Caracciolos albergó unidades de Intendencia.

Durante el año 2016, la Brigada Paracaidista inició su transformación para adaptarse a la nueva orgánica del Ejército que la convirtió en una unidad mayor y más potente, sin perder sus características específicas.

La Brigada «Almogávares» VI de Paracaidistas es una unidad orgullosa de su breve, pero intensa historia, heredera de gloriosas tradiciones. Siempre está disponible para actuar en los puestos de mayor riesgo y fatiga, allí donde lo demande el interés de España.

Así, el 1 de enero del 2016, se reactivó el Regimiento de Infantería «Nápoles» n.2 4 de Paracaidistas, donde se integraron las banderas «Roger de Flor» Primera de Paracaidistas y «Roger de Lauria» Segunda de Paracaidistas.

El 1 de julio de 2016, se refundo el Regimiento de Infantería «Zaragoza» n.9 5, donde se integró la Bandera «Ortiz de Zárate» Tercera de Paracaidistas. Y, por último, el 1 de enero del 2017, se integró en la BRIPAC, el Regimiento de Caballería «Lusitania» n.98, al que pertenece el Grupo de Caballería Paracaidista «Sagunto»I/8.

En el inicio del 2021, la BRIPAC (dentro del proceso de adaptación del Ejército de Tierra para la adopción de organizaciones orientadas a la misión) deja de pertenecer a la División «Castillejos» y se integra en la División «San Marcial», donde se reúnen las unidades de capacidades especiales. Actualmente, la BRIPAC es la unidad de respuesta inmediata y entrada inicial en zona de operaciones de todo el Ejército de Tierra.

 

 

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.