- El Rey presidió la cena institucional, ceremonia que puso el broche a la primera jornada de debate del Foro bajo el lema El mundo cambia
- Crónica de la Casa Real, del Ayuntamiento y de la UAH
España, al igual que el resto del mundo, afronta desde hace casi década y media un desafío tras otro que ha condicionado la evolución de su economía y obligado a superar duras pruebas: la tormenta financiera en 2008, seguida de una larga y dolorosa crisis; la irrupción de la pandemia en 2020, cuyas secuelas todavía son palpables, y ahora la invasión de Ucrania, cuyo impacto económico se ha solapado con los últimos coletazos del Covid frenando la recuperación y llenando de incertidumbre el horizonte.
El Rey Felipe VI centró hoy su atención y sus palabras en el complejo contexto que vive el mundo y que “está condicionado de manera tan intensa por la terrible invasión de Ucrania y sus múltiples consecuencias, no solo en su entorno más próximo sino a nivel global”, afirmó el Monarca en su discurso de inauguración del III FORO INTERNACIONAL DE EXPANSIÓN, organizado en colaboración con el think tank internacional The European House Ambrosetti y que se celebra el miércoles 8 de junio y el jueves 9 en el parador de Alcalá de Henares. Aunque la invasión de Ucrania no sea “el único preocupante (como bien saben), sí es el que más preocupa”, añadió el Monarca.
El Rey presidió la cena institucional, ceremonia que puso el broche a la primera jornada de debate del Foro bajo el lema El mundo cambia: las nuevas fronteras del crecimiento y del desarrollo, un enunciado que, según Felipe VI, resume a la perfección la situación a la que se enfrenta el mundo, porque “hablamos de un cambio continuado y profundo; en términos geopolíticos y geoeconómicos”. Un proceso de transformación al que nada ni nadie es ajeno. “De hecho, las finanzas también se enfrentan a desafíos sin precedentes como consecuencia de la inestabilidad generalizada, de la alteración de las dinámicas de la globalización -o de la desglobalización, como muchos empiezan a señalar- y de los conflictos”, señaló el Monarca. Todo ello en un contexto en el que los nuevos retos se han entremezclado con tendencias y procesos de cambio que venían de atrás, fruto, por ejemplo, de “la necesidad de ser más compatibles con parámetros de sostenibilidad”.
Para afrontar un escenario que Felipe VI calificó de “muy complejo para nuestra economía, en el que cualquier previsión que se realice está sujeta a un elevado grado de incertidumbre”, la receta del Rey fue clara: “Ante tal imprevisibilidad, necesitamos el máximo compromiso empresarial y también social para poder superar los desafíos que tenemos ante nosotros. Ello puede facilitar estabilidad en un entorno económico que, hoy por hoy, carece de ella”. El Monarca pronunció estas palabras el mismo día en que la OCDE revisó a la baja sus pronósticos de crecimiento para la economía global y también para España, que aunque seguirá siendo una de la economías industrializadas que más crezca este año (un 4,1%), todavía seguirá por debajo de los niveles previos a la pandemia.
Felipe VI, que mencionó el acrónimo VUCA para definir el difícil entorno presente (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo), alertó de que “el escenario actual, lejos de ser solo uno de recuperación pospandemia, es uno que no solo dificulta el desarrollo normal en las sociedades más avanzadas como la nuestra, sino que retrasa la reducción de los grandes desequilibrios globales que ya enfrentaba el mundo antes”.
“Despertar las energías”
El Rey no edulcoró la situación que atraviesa el mundo tras la agresión de Rusia a Ucrania. De hecho, señaló que en estos momentos se “hace difícil vislumbrar (sobre todo si esta guerra se alarga, con todas sus consecuencias agravándose) un futuro próximo de mejora en los principales retos globales, tanto en lo medioambiental como en lo económico y social”.
Un diagnóstico directo, sin paños calientes, que lo que busca es concienciar de la necesidad de “despertar todas las energías posibles para reconducir esta situación, sí, pero también a nivel nacional y local para prepararnos con conciencia y urgencia, y así ser capaces de sobrellevar todas estas dificultades que se agolpan y no quedarnos atrás”. Unas palabras tras las que no es difícil adivinar una llamada implícita a la unidad y al entendimiento entre las fuerzas políticas y los agentes económicos y sociales para afrontar lo que se avecina, y en un contexto en el que la elevada inflación ha llevado a organismos como el Banco de España a reclamar con urgencia un pacto de rentas que evite que la crisis de los precios se convierta en estructural.
Todo ello, además, en un escenario en el que las empresas están llamadas a jugar, una vez más, un papel crucial ante “la necesidad de continuar con el proceso de modernización y transformación de nuestra economía que permita asimismo un mayor bienestar social”.
Reforzar la seguridad
Pero si bien la economía es una pieza fundamental en ese futuro que la guerra en Ucrania no permite en estos momentos vislumbrar, el conflicto ha puesto de relieve la importancia de reforzar la defensa y la seguridad “en un escenario en el que cada vez hay más tensiones, que es más inestable y en el que las tendencias mundiales están cambiando constantemente”, afirmó el Monarca, quien añadió que “con esta coyuntura, garantizar nuestra seguridad colectiva es un reto primordial”.
Felipe VI, a quien como jefe del Estado le corresponde el mando supremo de las fuerzas armadas, subrayó la importancia de la OTAN en un momento como el actual. Y lo hizo recordando las palabras pronunciadas por el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, durante la conmemoración del 40 aniversario de la adhesión de España a la organización: “Existen muchos desafíos que amenazan nuestra seguridad y nuestra forma de vida democrática”. Precisamente, coincidiendo con esa efemérides, Madrid acogerá a finales de este mes (29 y 30 de junio) la cumbre de la OTAN, marcada por la invasión de Ucrania y la petición de países hasta ahora neutrales como Finlandia y Suecia de ingresar en la Alianza defensiva.
El alcalde de Alcalá interviene en la inauguración del “III Foro Internacional Expansión”
Rodríguez Palacio dió la bienvenida a los participantes y ponentes, “gracias por elegir Alcalá de Henares, esta ciudad con 2000 años de historia que os recibe hoy. Tenemos más de 200.000 habitantes, manejamos un presupuesto de 220 millones y estamos contentos tras descender en el paro un 25%, el turismo se ha reactivado de forma potente y los fondos europeos están legando en el caso de Alcalá en forma de unos 12 millones de euros. A lo largo de los últimos años hemos invertido 50 millones de euros en mejorar la ciudad en muchos ámbitos, movilidad, parques, calles que son nuestra competencia, sin subir los impuestos. El corazón de los Ayuntamientos está en los servicios y estamos cumpliendo”.
La clausura del Foro se celebró en el Paraninfo de la UAH, colaboradora de la cita, en un acto en el que intervinieron el rector de la UAH, José Vicente Saz, y Ana I. Pereda, directora de Expansión.
El lema elegido para esta edición del foro ha sido ‘El mundo cambia: las nuevas fronteras del crecimiento y del desarrollo’, ya que se ha celebrado en un contexto económico y político internacional marcado por las consecuencias de la guerra en Ucrania, la inflación, la subida de los tipos de interés, la debilidad del crecimiento y los efectos de la pandemia, que aún perduran y en el que, no obstante, también se han abierto nuevas ventanas de oportunidad en sectores como el tecnológico, el de las energías renovables o el de los vehículos eléctricos, que han ganado un peso económico significativo en los últimos meses.
Entre los participantes en este foro han estado los ministros Nadia Calviño, Teresa Ribera, José Manuel Albares y Reyes Maroto; el expresidente del Gobierno, José María Aznar; o los consejeros delegados y presidentes de empresas como Naturgy, Endesa, Cepsa o Telefónica, así como Marco Pompignoli, presidente ejecutivo de Unidad Editorial, organizadora del foro.
El acto ha contado con la asistencia del vicealcalde, Miguel Ángel Lezcano, y de las tenientes de alcalde, María Aranguren, Teresa Obiol así como la portavoz del grupo popular judith Piquet.
Ya vi policía en cada rotonda a la entrada de Alcalá,! Y dices que habéis invertido 50 millones en Obras donde estan las inversiones las calles el asfalto es pésimo.
Pero valla hasta el Rey se dio cuenta cuando entro a Alcalá por la carretera vieja a la altura de la raqueta del polideportivo el Juncal menudos baches y socavones, no te da vergüenza decir eso en un foro,hasta el Rey puso mala cara.
Y por uqe no paso por la C/ Av. de Guadalajara entre los Cuatro Caños y la Plaza de Toros antigua, esta el alfalto que parece un camino de grava.
Vamos dejar vuestras mentiras y mirar un poco las calles que en este Ayumtamiento hay muchos cobra sueldos.