- Díaz Ayuso presenta el recurso al Supremo contra el currículo de Bachillerato del Gobierno: “Están dinamitando el armazón en el que se sustenta la convivencia española”.
Isabel Díaz Ayuso ha llevado a los tribunales el pulso con Pedro Sánchez por el nuevo Bachillerato. La Comunidad de Madrid, que hace una semana ya reabrió el debate del “adoctrinamiento” en los libros de texto, ha ido más allá y ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo contra el real decreto del Ejecutivo que regula los currículos educativos. El grueso del escrito se centra en la “carga ideológica” de algunos contenidos, con conceptos como la “perspectiva de género” en Matemáticas o la “ciudadanía resiliente” en Historia de España.
Ayuso, que ha sido la única presidenta de una comunidad del PP que ha presentado un recurso ha dejado claro que su Gobierno «no se va a callar y usará todas las herramientas del estado de Derecho, con lealtad, pero con firmeza». La presidenta acusó al Gobierno y al Ministerio de Educación de que con este currículo «lo borran todo, hasta el tiempo; intentan politizarlo y controlarlo todo, han metido demasiada doctrina», agregó la presidenta que dejó claro que no descartan recurrir también al Tribunal Constitucional.», señaló Ayuso en rueda de prensa.
Fuentes del Gobierno madrileño explican que en la mayoría de los casos son “innecesarios” y “ajenos” a la materia que se imparte y que por eso se ha judicializado. “Estamos contemplando cómo el Gobierno busca transformar la sociedad hacerla a su medida”, declaró este lunes la presidenta madrileña.
La Comunidad de Madrid trabaja en este momento en la elaboración del decreto sobre el currículo de Bachillerato, en el marco de las competencias que le otorga la LOMLOE, la conocida popularmente como ‘Ley Celáa’. Se centra en el desarrollo de las materias que la ley concede a las Administraciones autonómicas, encargadas del 40% de los contenidos (si no hay lengua cooficial); y en eliminar o reducir al máximo estos términos. En Sol, además, denuncian el retraso en la aprobación de los reales decretos por parte del Ejecutivo central, lo que ha provocado que las editoriales cerraran los libros de texto sin contar con el trabajo de las comunidades.
El análisis de los libros de Bachillerato abarca varias materias. Desde el Gobierno autonómico detallan que se han eliminado o reducido “numerosos conceptos que implican una carga ideológica muy importante y que no contribuyen a adquirir las competencias”. Conocidos a través de los borradores que ya se han hecho públicos y que han provocado una oleada de críticas, en el equipo de Isabel Díaz Ayuso han seleccionado algunos supuestos que justifican su actuación.
Los Borbones y su “centralismo”
En Historia de España, por ejemplo, han eliminado del currículo expresiones como que “la dinastía de Borbón implantó el centralismo administrativo” y otros términos que implican algún sesgo ideológico, como “diversidad identitaria”, “identidades que tienen que ver con el sentimiento nacional”, “identidades múltiples”, “identidades nacionales y regionales”, “pluralidad identitaria” o “ciudadanía resiliente”. También “emergencia climática”, “mejora de la humanidad y el planeta”, “ciudadanía ética digital”, “ciudadanía global” o “soluciones coherentes con la ética y el compromiso con la sostenibilidad”. Desde la Consejería de Educación, que dirige Enrique Ossorio, destacan que no están en contra de fomentar el respeto y el cuidado del medio ambiente, pero sí de incluirlo en asignaturas que poco o nada tienen que ver.
La cuestión de género abarca buena parte de los conceptos incluidos por el Ministerio de Educación, que dirige Pilar Alegría. Algunos son “mecanismos de dominación”, “control, subordinación y sumisión”, “relaciones de género y visibilizar su presencia en la historia” o el estudio del papel que ha tenido la mujer como “protagonistas silenciadas y omitidas de la historia” o “roles de género”.
En la Consejería de Ossorio señalan también unos párrafos incluidos en el real decreto para Matemáticas. “El análisis de las soluciones obtenidas en la resolución de un problema potencia la reflexión crítica, el razonamiento y la argumentación, considerando además de la validez matemática diferentes perspectivas como la sostenibilidad, el consumo responsable, la equidad, la no discriminación o la igualdad de género, entre otras”
También en la misma asignatura pero aplicadas a las Ciencias Sociales. Destaca “mostrar una actitud positiva y perseverante, aceptando y aprendiendo de la crítica razonada al hacer frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas, respetando las emociones y experiencias de las y los demás, escuchando su razonamiento, identificando las habilidades sociales más propicias y fomentando el bienestar grupal y las relaciones saludables”.
Elaboración del decreto en Madrid
Otra de las denuncias de la Comunidad de Madrid es que el retraso en la aprobación de los reales decretos estatales ha provocado que las editoriales hayan empezado a trabajar los libros con lo establecido por el Ejecutivo central, sin tener en cuenta lo correspondiente a las comunidades autónomas, que en la actualidad se sigue desarrollando.
Ante la falta de material esencial, el Ejecutivo madrileño continúa con la elaboración de su parte del decreto de currículo de Bachillerato introduciendo importantes novedades. Así, en Historia, y frente a la propuesta del Ministerio de Educación y FP de introducir un enfoque contemporáneo (a partir del siglo XIX), la Comunidad de Madrid incluye temas políticos, sociales, económicos y culturales de las edades históricas anteriores que servirán al alumnado para refrescar los conocimientos adquiridos en la ESO y adquirir una estructura mental histórica básica.