Una investigación de la UAH descubre que las estelas armadas en Suiza estuvieron originalmente pintadas

La investigación de Primitiva Bueno, catedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá, junto a la doctora Rosa Barroso, pone de relieve la colaboración multidisciplinar en torno a estas estructuras pétreas de más de tres metros de altura. Los vestigios del pasado permanecen de diversas maneras en la actualidad, tanto en esculturas, pinturas, arquitecturas y hasta en piezas diminutas de cerámica encontradas en yacimientos.

Lugar de la excavación en el proyecto de estelas armadas. Foto cedida por la Universidad de Alcalá
  • Las estelas representan figuras humanas en piedra, vestidas probablemente con sus mejores adornos y asociadas a contextos funerarios.
Lugar de la excavación en el proyecto de estelas armadas. Foto cedida por la Universidad de Alcalá

Las estelas, estructuras monolíticas de piedra, tienen diversos significados que conmemoran ritos o acontecimientos a través de las decoraciones que se hicieron en sus superficies. En esta ocasión, Primitiva Bueno, catedrática de Prehistoria en el departamento de Historia y Filosofía de la Universidad de Alcalá, es una de las investigadoras responsables, junto a la doctora Rosa Barroso de la UAH, del proyecto MINECO: “Construyendo las imágenes de guerreros en Europa. El papel del campaniforme ibérico tipo Ciempozuelos”.

Las estelas encontradas en la ciudad de Sion, en Suiza, han reunido a un equipo de trabajo sin parangón, al que pertenece también Rodrigo de Balbín Behrmann, de la UAH, además de Fernando Carrera, especialista en conservación y restauración de pintura megalítica de la Universidad de Pontevedra, miembros de la UNED, de la Universidad de Ginebra, del Servicio Cantonal de Arqueología del Valais y del Museo de Sion. No es la primera vez que Primitiva Bueno se enfrenta a un proyecto que intenta desentrañar los misterios del pasado, pero este ha venido a recuperar una riqueza patrimonial sin precedentes.

Las estelas representan figuras humanas en piedra, vestidas probablemente con sus mejores adornos y asociadas a contextos funerarios. Las encontradas en la excavación datan entre el IV y el III milenio a.C. “Nuestra hipótesis de trabajo es que estas grandes imágenes en piedra (en torno a los tres metros de altura), decoradas con grabados que representan sus vestimentas, armas, cara y a veces brazos y manos, tuvieron en origen decoraciones pintadas, lo que contribuiría a su visibilidad y a la riqueza de técnicas empleadas en su realización”, relata la investigadora, “como la pintura tiene más problemas de conservación, aplicamos un protocolo específico para detectarla, colaborando con químicos para caracterizar los pigmentos y, si es posible, obtener cronologías C14 sobre ellos”.

Este trabajo tan minucioso necesita de una metodología rigurosa: “Primero, utilizamos la fotografía con el apoyo de técnicas específicas de iluminación para resaltar las bandas de color. Cuando podemos corroborar que existen indicios de restos de pigmento, se muestrean en porciones de 1 milímetro para ser analizados en laboratorio mediante microscopía Raman”, detalla. Asimismo, las características de estas estelas están documentadas en otros soportes, por lo que indica la experta que tiene una larga tradición en el entorno europeo. “En Sion, estas estelas resultan un emblema del pasado de los habitantes de los Alpes en la Prehistoria Reciente. Los nuevos descubrimientos se están dando a conocer ahora y han tenido un impacto importante en la zona”, resalta Primitiva Bueno.

El proyecto se presentará en una exposición organizada en octubre en Zúrich, y cuenta con la participación de la Universidad de Ginebra, el Service Cantonale de l’Archéologie du Valais, el Museo de Sion, con su conservador Pierre-Yves Nicod y la colaboración con Manuel Mottet, el arqueólogo director de las excavaciones.

Actualmente, la profesora está trabajando en un túmulo en la localidad de Bohonal de Ibor y, en paralelo, con los megalitos en el entorno del dolmen del Guadalperal, en el embalse de Valdecañas de Extremadura, siendo la primera vez que el monumento se interviene arqueológicamente desde principios del siglo XX.

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.