- Las Asociaciones de Padres y Madres de Educación Concertada se han manifestado este sábado frente a la capilla del Oidor junto a la Plaza de Cervantes.
- Crónica gráfica de Pedro Enrique Andarelli , Lorena Loeches y Myriam Trujillo
Según aseguran en un comunicado “la LOMLOE enfatiza un “derecho a la educación pública” pero el único derecho existente que se recoge en la Constitución es el “derecho a la educación”, y el mismo se viene garantizando desde hace muchas décadas mediante plazas suficientes en los centros sostenidos con fondos públicos, también, por tanto, en los de iniciativa social o concertados”.
Los colegios de Educación Concertada Calasanz, Chesterton (Meco), Minerva, San Felipe Neri, Santa María de la Providencia, Filipenses, Alborada, Escuelas Pías – Escolapios, San Ignacio de Loyola, San Gabriel y Lope de Vega, representados por sus Asociaciones de Padres y Madres, se han concentrado en Alcalá de Henares “por el derecho a elegir la educación que queremos. Stop Ley Celaá”.
Casi tres centenares de personas, usando mascarilla e intentando guardar siempre la distancia de seguridad haciendo pequeños grupos familiares, ha protestado este sábado en un ambiente lúdico festivo, en el que no faltaron cacerolas y tambores frente a la capilla del Oidor contra la nueva ley de educación.
Después seguían afirmando que “si no existiera la concertada pasaríamos de tener las 12 opciones que tenemos ahora mismo a tener una única opción, la Escuela Pública que, por definición, no tiene ideario como si tiene la Escuela Concertada. Cada una con su propio ideario. No tener ideario en la Escuela Pública es susceptible de que se convierta en un ideario único, a merced del gobierno de turno. Por eso creemos que la pluralidad educativa es la mejor opción para educar a nuestros hijos”.
“Todos los colegios concertados de Alcalá queremos que se nos escuche. Todas las familias queremos que escuchen lo que queremos para nuestros hijos. Tenemos derecho a elegir la educación de nuestros hijos”, era la principal reivindicación de los organizadores.
Más de 1.8 millones de firmas en contra de la Ley Celaá
- Crónica gráfica de la representación política
Tras la lectura de manifiesto en la plaza de Rodríguez Marín junto a la Capilla del Oidor, los sucesivos intervinientes enfatizaron la recogida de más 1.8 millones de firmas en contra de la Ley Celaá, mientras que, por ejemplo, la también controvertida ‘Ley Wert’ recabó un millón de firmas. Censuraron también el cliché de que “quien quiera educación privada que se la pague” ya que sería “una gran injusticia que solo los ricos tuviesen libertad educativa. También subrayaron que la llamada ‘Ley Celaá’ llega con una total falta de consenso, sin negociar con la comunidad educativa.
Lo grupos municipales de Alcalá de Henares estuvieron representados por los concejales Esther de Andrés y Marcelo Isoldi (PP); Miguel Mayoral (Ciudadanos); y el portavoz Javier Moreno (VOX). Otro cargo político que asistió al acto fue el director de Área Territorial de Madrid-Este de la Consejería de Educación, Jorge Elías de la Peña y Montes de Oca.
Tras las primeras intervenciones llegó la música con el famoso “resistiré” emblemático durante la pandemia, para continuar con el “Color Esperanza” de Diego Torres, y tampoco faltaron canciones de Pau Donés y de Fito y los Fitipaldis para animar esta jornada reivindicativa, así como una versión en directo del “Hallelujah” de Leonard Cohen.
Una semana de movilizaciones en España y en Alcalá de Henares
Esta convocatoria venía precedida por la marchas de la Educación concertada en Madrid y otras provincias españolas. La Plataforma Más Plurales lideraba el pasado domingo 22 de noviembre en más de 50 ciudades para mostrar su rechazo a la LOMLOE, la reforma de la ley educativa que supone la octava norma de esta índole en toda la democracia española. Bajo el lema ‘Por el derecho a elegir la educación que queremos’, los convocantes han llamado a la movilización con vehículos en provincias de todas las comunidades autónomas, a excepción de Cataluña, País Vasco, Canarias, Comunidad Valenciana. En Madrid se dieron cita, según los organizadores, 5.000 coches. Además, han contado con el respaldo de todos los grupos políticos de la oposición y de hecho el PP ya ha dicho abiertamente que ahora mira al Tribunal Constitucional para recurrir, igual que Vox.
Esa misma semana Los directores de los centros concertados de Alcalá reunidos el pasado lunes 9 de noviembre, manifestaban su rechazo total a la ley Celaá, tal y como fue comunicado desde el colegio de San Gabriel, uno de los que también ha planteando iniciativas «para no callarse». Asimismo, este pasado miércoles, el colegio San Ignacio de Loyola se concentraba en sus instalaciones para manifestar su oposición a la aprobación de la Ley Celaá. Su director Manuel Fariñas de Alba, declaraba a ALCALÁ HOY “queremos que los alumnos, familias y profesores estén concienciados de la situación que tenemos si se aprueba esta Ley”,
Por el derecho a elegir la educación que queremos
Para los convocantes esta Ley «ataca a los derechos fundamentales de las familias. Elimina el derecho de las familias a elegir el centro educativo en el que quieren que estudien sus hijos/as. Sugiere la posibilidad de que el alumnado sea distribuido por la Administración en un modelo de “caja única” sin que, teniendo en cuenta que se suprime el concepto de demanda social en esta ley, ni siquiera se tendría que valorar la elección y preferencias de las familias para establecer las vacantes en los Centros Educativos».
Según aseguran en un comunicado «la LOMLOE enfatiza un “derecho a la educación pública” pero el único derecho existente que se recoge en la Constitución es el “derecho a la educación”, y el mismo se viene garantizando desde hace muchas décadas mediante plazas suficientes en los centros sostenidos con fondos públicos, también, por tanto, en los de iniciativa social o concertados».
Desde las Asociaciones de Padres y Madres de los Colegios Concertados de Alcalá de Henares y Meco, creen que, la escuela más adecuada para una sociedad como la nuestra debe ser «una escuela plural, gratuita y universal, como venimos teniendo hasta la fecha. Defendemos la pacífica y armónica convivencia de las tres redes: pública, concertada y privada. Estos tres modelos educativos son complementarios, no excluyentes. Para atender a la demanda educativa de la sociedad, basada en la libertad y pluralidad, necesitamos que exista una diversidad de escuelas con proyectos educativos y pedagógicos propios, en la que haya una autonomía de los centros que les permita dotarse de ellos y ponerlos en práctica. La enseñanza concertada posibilita un modelo plural, heterogéneo e inclusivo, por eso no entendemos porque esta ley pretende acabar con las escuelas concertadas».
«Al eliminar los Idearios de los colegios, nos están imponiendo un modelo de educación único, estatal y laico, que pondrá fin a la pluralidad educativa actual en la que todo el alumnado tiene cabida a día de hoy, tanto en colegios públicos como concertados. De esta forma se retira a las familias la libertad de elegir el centro educativo que mejor se adapte a la educación que quieren que reciban sus hijos/as y se obliga a que solo exista el ideario dictado por la Administración».
«Por primera vez en la historia de la democracia Celaá ha excluido a la Comunidad Educativa de la tramitación de la nueva ley educativa. Creemos que una ley que no ha tenido en cuenta a los profesionales de la educación, es una ley débil con poco recorrido, como ha afirmado hace unos días la Comisión Europea». Y reivindican una ley basada en el consenso tanto Parlamentario como social y «para ello hay que abrir espacios de diálogo en vez de conflictos».
También están en contra de la desaparición de los centros de educación especial. » Cada familia tiene derecho a elegir la educación que cree más adecuada para su hijo/a. Creemos que deben reforzarse los recursos de los centros ordinarios en relación con la atención a los alumnos/ as con necesidades especiales, pero sin que esto vaya en detrimento de la continuidad de los centros de educación especial, donde se ofrecen enseñanzas dirigidas a alumnos/as con necesidades educativas especiales que no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios».
«La identificación de las familias con el proyecto educativo elegido favorece una mayor implicación en la educación de sus hijos/as, y las evidencias demuestran que una mayor implicación familiar está relacionada con un mejor rendimiento escolar, especialmente de los más desfavorecidos», aseguran.
«Los hijos/as sí son de sus padres, y queremos seguir ejerciendo nuestro derecho de elegir el centro público, concertado, privado o de educación especial que consideremos mejor para ellos».
Manifiestan también que, «tenemos derecho a que se nos escuche. Que la Constitución Española no establece un “derecho a la educación pública”, sino que reconoce un “derecho a la educación”. «Somos DE LA EDUCACIÓN, de todos los modelos, defendemos la pacífica y armónica convivencia de las tres redes: pública, concertada y privada, ya que son complementarias», concluyen.
Bienvenidos a la dictadura progre! A disfrutar de lo votado!!