-
La evolución en ciencia y tecnología ha producido una mejora en la eficiencia de producción de alimentos, así como en la calidad y seguridad de los mismos.
Sin embargo, hemos llegado a tal punto que tenemos que pensar en producir alimentos de una manera más eficiente y sostenible para alimentar a los 9.700 millones de personas que habrá en el mundo en el año 2050 con menos recursos naturales de los que disponemos. Actualmente, consumimos más recursos naturales de los que el planeta puede renovar, y además cada vez disponemos de menos superficie cultivable debido a la urbanización y al cambio climático. Por ello, la búsqueda de nuevas alternativas para producir alimentos es uno de los retos que se plantean para alimentar el futuro.
Por ejemplo, en los últimos años ha crecido el interés por la revalorización de desechos que se generan en las industrias agroalimentarias, pieles de frutas, hojas de hortalizas, huesos, cáscaras, semillas los cuales requieren tratamientos especiales para su eliminación produciendo un elevado gasto económico para las empresas que los generan y un problema medioambiental. Diversas investigaciones han concluido que este tipo de desechos poseen compuestos beneficiosos para la salud con los cuales se pueden generar nuevos alimentos específicos para la salud, es decir, un alimento que además de nutrir produzca un beneficio específico para la salud.
La creación de alimentos a partir de desechos de la industria alimentaria o a partir de una probeta en el laboratorio, drogas en alimentos, alimentos funcionales, modificados genéticamente, avances en tecnología relativos a alimentos, envases o electrodomésticos inteligentes que nos avisen del estado de los alimentos que compramos, problemas medioambientales, enfermedades, intoxicaciones o alergias, son los diferentes temas de los que trata y tratará la alcalaína Gloria en su blog, una manera de acercarnos a lo que nos encontraremos en el futuro de la alimentación.
“La divulgación científica es una manera de conocer los conceptos e información que han cambiado y cambiarán nuestra vida. Hasta ahora, casi todos los conocimientos que adquirimos parten de la escuela, de la universidad. Sin embargo, ahora tenemos que aprovechar la gran oportunidad que nos dan las redes sociales, las cuales llegan a los más jóvenes de la sociedad. Las redes sociales como los blogs pueden ayudar a educar en alimentación desde la infancia y ocasionar una interacción estando a miles de kilómetros para intercambiar opiniones e ideas”.
El blog “La alimentación del futuro” pretende enseñar la evolución continua que está experimentando la ciencia y tecnología en el mundo relativo a la alimentación.