Por una R-2, verdadera circunvalación de Alcalá de Henares

Desde la Asociación de Vecinos “EL VAL” se solicita al Ministerio de Fomento que dado el poco uso que ya entonces tenía la autopista de peaje R-2, ésta se convirtiera en la nueva circunvalación a su paso por la ciudad.

R-2. Debería ser la circunvalación de Alcalá de Henares (Madrid). Podemos ver la utilidad que tiene.

  • Carta abierta de la Asociación de Vecinos “EL VAL”  al Ministro de Fomento

Ya en 2009, en el boletín nº 71 de la AVV “El Val”, recogíamos unas “coplillas” dedicadas a la N-2 a su paso por Alcalá. Las coplillas decían así:

Alcalá debe tener, nueva circunvalación,  que vaya por el peaje…  ¡Quitarlo es la solución!

 Del medio de la ciudad, quitemos la travesía, y donde ahora está el peaje,  traslademos la autovía, 

Habrá que desdoblar vías, y habrá que planificar, y habrá que sacar la A-2, del medio de la ciudad.

 Al construir la R-2,  ya hicimos alegación: “Que no fuera de peaje, y sí circunvalación”.

R-2. Debería ser la circunvalación de Alcalá de Henares (Madrid). Podemos ver la utilidad que tiene.

Esta radial fue inaugurada, con las demás, en 2003 bajo un modelo de construcción y gestión que, como se preveía y se ha acabado demostrando, beneficiaba enormemente a las concesionarias privadas. Para justificar este modelo el Gobierno asumió el cálculo de la concesionaria de que el volumen de tráfico que captaría esta carretera sería de 30.000 vehículos diarios. La tozuda realidad, ya previsible entonces, fue que en el momento de mayor uso (2007) circulaban por ella 11.034 vehículos al día; y entre enero y abril de 2013 el tráfico medio diario fue de 4.672 vehículos (https://www.eldiario.es/economia/posible-llegado-quiebra-autopistas_0_515498656.html), un 84,43% inferior. Una circunstancia similar ocurrió con el resto de radiales.

R-2. Debería ser la circunvalación de Alcalá de Henares (Madrid). Podemos ver la utilidad que tiene.

En febrero del 2018 el Gobierno de España aprobó el “rescate” de todas las radiales que se encontraban en quiebra, declaradas insolventes y en concurso de acreedores. De este modo el Estado, a través de la sociedad pública SEITSA, asumiremos las pérdidas con la posibilidad nada descartable de que, una vez saneadas con dinero público, vuelvan a cederse con un modelo de gestión privado similar al anterior, incluso a las mismas empresas que formaron las concesionarias. Este “rescate” se basa en la Responsabilidad Patrimonial del Estado, es decir, que si el negocio no sale bien ya nos encargamos de pagarlo entre todos. El coste que nos va a suponer se estima en unos ¡2.000 millones de euros! (488 millones para la R-2), y puede afectar al déficit público acordado con Bruselas, tan intocable cuando se trata de invertir en derechos sociales.

Ante esta circunstancia, y dado que el rescate de las radiales lo vamos a asumir los ciudadanos, surge de nuevo la oportunidad de eliminar el peaje en la R-2 y concebirla como una verdadera circunvalación de la ciudad.

La Autovía A-2, convertida en travesía a su paso por Alcalá de Henares
La Autovía A-2, convertida en travesía a su paso por Alcalá de Henares

La ilegalidad de una travesía (la A-2) que no respeta los derechos al medio ambiente por la contaminación acústica y del aire, nos convierte en ciudadanos sin derechos. No se hacen públicos estudios estadísticos o informes de impacto que las leyes exigen.

La Autovía A-2, convertida en travesía a su paso por Alcalá de Henares

Lo que sí queremos que quede claro es que en caso de que se quede como circunvalación, no sea excusa para urbanizar el espacio que queda del término municipal entre la R-2 y la A-2. Alcalá no necesita más urbanismo, no necesita crecer más, lo que sí necesita son menos coches y más espacios libres, tanto para sus habitantes como para la fauna de su término, como la avutarda y el sisón, que están disminuyendo en la Comunidad de Madrid.

Hay que ir viendo cómo se disminuye el parque automovilístico en todos los sentidos, no dando más ventajas al vehículo privado y sí a al transporte público y al no contaminante como la bicicleta.

En caso que se quede de peaje, que sea de gestión pública y no privada. Ya hemos visto el resultado.

En el caso del transporte, también debe aplicarse la Directiva 2004/35/CE: “quien contamina paga”. ¿Quién paga el daño que está haciendo el glifosato, que echan en las cunetas de las carreteras, a los insectos polinizadores y a las aguas superficiales y por tanto a al medioambiente en general que nos afecta a todos? Recordamos que el Artículo 45 de la Constitución, es de obligado cumplimiento.

 

 Junta Directiva de la AVV “El Val” de Alcalá de Henares

 

 

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.