- El nuevo carril especial de la A-2 aliviará el tráfico hacia Madrid, pero deja a Alcalá a la espera de su conexión.
La Dirección General de Tráfico ha anunciado oficialmente el inicio del nuevo carril Bus-VAO de la autovía A-2, que conectará Madrid con Torrejón de Ardoz en una primera fase y cuya puesta en marcha está prevista para el primer trimestre de 2026. El proyecto, largamente prometido desde 2017, pretende aliviar la saturación de una de las principales arterias del Corredor del Henares, por donde cada día circulan más de 200.000 vehículos.
El comunicado difundido este jueves por la DGT confirma una inversión de 13,9 millones de euros, cofinanciada a partes iguales por las administraciones implicadas, y detalla que el sistema se aplicará sobre el carril izquierdo de la autovía, en ambos sentidos, que será reversible y reservado en horas punta para autobuses, motos, vehículos de emergencias y turismos con dos o más ocupantes. En el resto del día funcionará como carril ordinario.
Un proyecto que llega con años de retraso
El Bus-VAO de la A-2 es una vieja aspiración del Corredor, especialmente para Alcalá de Henares, que lleva años reclamando medidas de movilidad sostenibles ante los continuos colapsos diarios. En julio pasado, ALCALÁ HOY ya se hizo eco de la confirmación ministerial del proyecto bajo el título “Oficial: el Bus-VAO de la A-2 abrirá tras el verano sin acceso para coches con etiqueta Cero”, noticia en la que se avanzaba que los vehículos eléctricos o híbridos enchufables no tendrían prioridad automática: el criterio dominante sería la ocupación, no la etiqueta ambiental.
El tramo definido en esta primera fase discurrirá entre el kilómetro 23,5 (Torrejón de Ardoz) y el kilómetro 4,2 (entrada a Madrid) en sentido capital, mientras que en el sentido contrario se habilitará entre los puntos kilométricos 6,1 y 14,9. Para Alcalá, que queda fuera de ese primer tramo, el anuncio tiene sabor agridulce: la ciudad universitaria deberá esperar a la futura ampliación hasta su término municipal, que la DGT deja para “más adelante”, sin calendario concreto.
Según los cálculos del organismo, el 85 % de los vehículos que entran en Madrid por la A-2 lo hacen con un solo ocupante, lo que provoca velocidades medias de apenas 20 km/h en hora punta. Con el nuevo sistema, se espera un ahorro medio de 25 % en el tiempo de viaje, lo que equivale a unas 500.000 horas anuales menos en atascos y una reducción estimada de 900 toneladas de CO₂ al año.
15.000 viajeros beneficiados a diario
La DGT estima que unos 15.000 usuarios diarios se beneficiarán de este Bus-VAO, principalmente quienes viajan desde los municipios de Torrejón, San Fernando y Coslada hacia Madrid. Las líneas interurbanas que cubrirán ese tramo también podrán circular por el carril especial, lo que reducirá los tiempos de trayecto y aumentará la regularidad del servicio.
El sistema se gestionará de forma dinámica mediante balizas luminosas y paneles de control, que indicarán con color verde el acceso o salida permitidos y con color ámbar la restricción temporal. Además, se instalarán cámaras de lectura de matrículas para controlar infracciones y un sistema de detección de ocupación mediante visión artificial, destinado a verificar el número de pasajeros en cada vehículo.
La inversión de 13,9 millones de euros incluye la adecuación del firme, la señalización, la instalación eléctrica y los centros de control. El Gobierno calcula que la fase de pruebas arrancará a comienzos de 2026, con un periodo de ajuste antes de su apertura definitiva. “Con esta actuación se pretende aprovechar la infraestructura existente para aumentar la capacidad sin ocupar nuevo suelo ni generar impacto ambiental”, apunta el comunicado oficial.
Alcalá reclama no quedar al margen
En Alcalá de Henares, donde el tráfico hacia Madrid es una pesadilla cotidiana, la noticia se ha recibido con mezcla de esperanza y frustración. El Ayuntamiento complutense lleva años reclamando la extensión del Bus-VAO hasta la entrada del término municipal, pero el Ministerio de Transportes mantiene que esa ampliación requerirá un nuevo estudio técnico y coordinación con la Comunidad de Madrid y el Consorcio Regional de Transportes.
Mientras tanto, los atascos en la A-2, la Vía Complutense, la Avenida de Guadalajara o el puente Zulema se han convertido en parte del paisaje diario. La reciente coincidencia de obras simultáneas y la falta de planificación han agravado la situación, generando un malestar creciente entre conductores y usuarios del transporte público.
Desde el punto de vista medioambiental, colectivos como Ecologistas en Acción y asociaciones vecinales de Espartales y el Ensanche vienen reclamando desde hace años una intermodalidad real: parkings disuasorios, lanzaderas directas y ampliación de carriles bici. Para ellos, el Bus-VAO “puede ser un avance, pero no una solución mágica”.
La oposición local, especialmente el PSOE y Más Madrid, han pedido que la alcaldesa Judith Piquet presione al Gobierno regional para asegurar la conexión complutense en la segunda fase. El PP local, por su parte, celebra la “celeridad con que la DGT ha retomado un proyecto estancado desde hace demasiado tiempo”, aunque evita comprometer fechas concretas.
En definitiva, el Bus-VAO de la A-2 se pone por fin en marcha, aunque solo hasta mitad de camino. Alcalá, epicentro de los atascos del Corredor, tendrá que seguir esperando su turno para incorporarse a un modelo de movilidad que, sobre el papel, promete aliviar la congestión y reducir las emisiones… si llega a tiempo y si llega completo.
















¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a







Como funcione como lo ha estado haciendo estos dias, la reduccion del carril izquierdo para la mayor parte de los vehículos en hora punta va a ocasionar un infierno para los que no puedan circular por el bus VAO, ya sea por ir con un solo ocupante o porque no les venga bien llegar hasta Avda. de América obligatoriamente.
Sería bastante complicado – y costoso – hacer un Bus VAO como el de la A6 por la falta de terreno libre en algun tramo pero la solución adoptada, suprimiendo carriles en los momentos clave, parece un roto para un descosido. Eso sí, mucho mas barata…
Uso diariamente el tramo entre Alcalá de Henares y Coslada. Si con tres carriles ya resulta complicado circular, con solo dos me parece aún menos lógico, especialmente para quienes necesitamos llegar hasta la M-30 o la Avenida de América.
¿Soy el único que ve que al eliminar un carril el tráfico empeora? Parece que no quieren admitir que esta solución no es viable: la cantidad de coches sigue siendo la misma, pero las vías disponibles son menos. Veremos cómo justifican todo este gasto.
Esto lo único que va a provocar es que los atascos sean más largos todavía. Hay mucho coche si, la solución de quitar un carril no es de persona muy lista, asique hagan un carril más porque es insostenible ya como está actualmente, no quiero imaginar con la nueva normativa.