-
Álex de la Iglesia vuelve a Alcalá, donde empezó todo, para recibir el nuevo Premio Piedra Angular del festival ALCINE 54.
- Crónica gráfica del Ayuntamiento de Alcalá de Henares
El Festival de Cine de Alcalá de Henares/Comunidad de Madrid celebrará del 6 al 16 de noviembre su edición número 54, una cita ya legendaria para la ciudad que vuelve con más fuerza, más luz, literalmente, y más ganas que nunca de llenar de público las butacas del Teatro Salón Cervantes y de todos los espacios donde cada otoño se respira ese inconfundible olor a celuloide.
Este año, la gran estrella será Álex de la Iglesia, que regresa a la misma sala donde hace 35 años ganó el certamen de cortometrajes con Mirindas asesinas. La historia vuelve sobre sí misma, como buen guion de cine, y el festival lo celebra entregándole el nuevo Premio Piedra Angular, reconocimiento a quienes empezaron precisamente aquí, en Alcalá, su aventura cinematográfica.
La mañana del 22 de octubre, la teniente de alcaldesa Isabel Ruiz Maldonado y el concejal de Cultura, Santiago Alonso, presentaron oficialmente ALCINE 54 en compañía de Xiomara García, coordinadora general de Madrid Film Región, y Pedro Toro, director artístico del festival. Un cartel variado, colorido y lleno de guiños que, en palabras de los responsables municipales, quiere devolver al público el placer de ver cine en pantalla grande.
“El cine nace de la luz… y ALCINE la mantiene viva”
Alonso resumió así el espíritu de esta edición: “En esta 54 edición el festival vuelve con una idea clara: la luz como origen y como desafío. Porque el cine nace de poner luz y movimiento a una imagen, y de una necesidad de entendernos y contarnos. Y ALCINE lleva más de cinco décadas manteniendo viva esa luz”. Una frase que podría grabarse perfectamente sobre el mármol de la fachada del Teatro Salón Cervantes o al menos servir de lema para la camiseta oficial del festival.
Por su parte, Isabel Ruiz Maldonado, también concejala de Turismo, quiso remarcar la buena sintonía entre ambas áreas municipales, que este año se refleja en la colaboración con las oficinas de rodaje y en la promoción del turismo cinematográfico. “La colaboración entre Cultura y Turismo está dando frutos muy interesantes”, explicó, mencionando como ejemplo la Alcalá Film Jam, el encuentro sobre el rodaje de The Walking Dead en la ciudad y la primera edición de Cantera, una iniciativa que busca consolidar un tejido audiovisual local y apoyar el talento emergente con impulso a los primeros cortometrajes profesionales.
Ruiz Maldonado cerró su intervención con un deseo compartido por todo el auditorio: “Los mayores logros para ALCINE en esta nueva edición; que la creación y las nuevas generaciones sigan siendo sus sellos de identidad y que disfrutemos, como siempre lo hacemos, de un programa extenso, divertido, pedagógico, entretenido y sugerente”. En otras palabras, que no falte de nada: ni la emoción, ni el humor, ni la buena historia.
Un arranque de película con Hidrogenesse y el regreso de Álex de la Iglesia
El concierto inaugural correrá a cargo del dúo electrónico Hidrogenesse, que actuará el 6 de noviembre en el Teatro Salón Cervantes. Será el prólogo perfecto para una gala inaugural, el día 7, que promete emociones fuertes: Álex de la Iglesia volverá al escenario donde todo empezó para recoger el Premio Piedra Angular, un reconocimiento que nace para rendir homenaje a las figuras esenciales del festival, a quienes, como él, encontraron en ALCINE la puerta de entrada al cine profesional.
Durante la gala, el director bilbaíno mantendrá también un encuentro con el público, donde repasará su trayectoria y, seguramente, recordará aquel corto de 1990 que se convirtió en mito. “Este año rendimos homenaje a Álex de la Iglesia. En esta misma sala nos sorprendió con su mítico Mirindas asesinas. Aquí logró el Primer Premio del Certamen Nacional de Cortometrajes en 16 mm, y desde entonces no ha dejado de sorprendernos con películas que, como esta edición, se mueven entre la comedia y el fantástico”, señaló Santiago Alonso, visiblemente orgulloso de la conexión entre Alcalá y un cineasta que lleva tres décadas cambiando las reglas del juego.
Y como toda buena historia necesita un epílogo, la gala de clausura rendirá homenaje al universo de David Lynch, ese otro mago de los mundos inquietantes y de las cafeterías que parecen esconder misterios bajo la crema del café. Si eso no es cine en vena, que baje Kubrick y lo vea.
1.300 cortos, nuevas secciones y el regreso del humor y el terror
Pero más allá de los focos, ALCINE sigue siendo, ante todo, un gran escaparate del cortometraje. En esta edición se han recibido más de 1.300 obras, de las cuales 47 competirán por los Diamantes del Certamen Nacional y el Certamen Europeo, ambos calificadores para los premios Goya y Oscar. Un aval que convierte al festival complutense en una auténtica cantera de talentos, muchos de los cuales terminan despuntando en el largo o en las plataformas.
Además, la sección Pantalla Abierta mostrará los primeros largometrajes de cineastas que dieron sus primeros pasos en el corto, cerrando así el círculo natural de ALCINE. Y la programación se amplía con tres nuevas secciones temáticas que ya suenan a clásico: (J)ALCINE, dedicada a la comedia; AL(U)CINE, centrada en el cine fantástico y de terror, y ALCINE Igualdad, que refuerza la mirada social y feminista.
El festival también refuerza su apuesta por la participación y la formación. La Alcalá Film Jam, nacida el pasado año, regresa con su formato de maratón competitivo para los nuevos lenguajes audiovisuales. A su lado, Off-ALCINE y el laboratorio Cantera Alcalá Short Film Lab ofrecen espacios para desarrollar proyectos de cortos profesionales con premios en especie.
El programa se completa con los encuentros ALCINE Pro, que contarán con una sesión especial sobre el rodaje de The Walking Dead en Alcalá, sí, los zombis también se rodaron aquí, y no solo en la política local, y con las ALCINE Talks, donde guionistas y expertos del sector charlarán de tú a tú con el público.
Y, como no todo va a ser teoría, vuelven las actividades más queridas por los espectadores: Short Music, los talleres infantiles ALCINE Kids, la irreverente Sesión Vermut, la noctámbula Sesión Continua y, para quienes nunca madrugan, la misteriosa Sesión Albibe, que cada año deja alguna sorpresa.
Cuatro exposiciones completan el programa: una dedicada a Iván Zulueta, otra al propio Álex de la Iglesia, una tercera sobre ilustración cinematográfica y otra más sobre humor gráfico, porque ALCINE siempre ha tenido querencia por el trazo y la ironía. La gala de clausura, además, pondrá el broche con un homenaje al universo de David Lynch, ese eterno explorador de los sueños y los suburbios del alma.
En definitiva, ALCINE 54 se presenta como un viaje por todos los géneros y emociones posibles. Un festival que no olvida de dónde viene —aquellos proyectores de 16 mm en el viejo salón Cervantes— ni hacia dónde apunta: a seguir siendo una cita imprescindible en el calendario cultural de Alcalá de Henares y de toda la Comunidad de Madrid.
📽️ Toda la programación y entradas ya disponibles en 👉 alcine.org


















¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a






