
El pleno ordinario del Ayuntamiento de Alcalá de Henares correspondiente al mes de octubre se celebra este martes 21 a partir de las 9:30 horas, con varios asuntos de relevancia social sobre la mesa. Entre ellos destaca la moción presentada por el Grupo Municipal Popular, que exige al Gobierno de España explicaciones, responsabilidades políticas y una auditoría independiente sobre los fallos detectados en el sistema COMETA, encargado del control telemático de agresores con órdenes de alejamiento por violencia de género.
Los populares alcalaínos califican de “gravísima” la desprotección sufrida por miles de mujeres tras las incidencias detectadas en estos dispositivos y reclaman el cese inmediato de la ministra de Igualdad, Ana Redondo, a la que responsabilizan políticamente de la gestión del sistema. La moción será debatida en un pleno que tiene a la mujer como protagonista de más de un punto del orden del día.
La moción del PP: auditoría, transparencia y dimisiones
En su texto, el Partido Popular de Alcalá solicita la sustitución urgente de los dispositivos actuales por otros que garanticen la seguridad y restablezcan la confianza de las víctimas en los sistemas de protección frente a sus agresores. Reclama también una auditoría externa e independiente sobre la adjudicación, implantación y funcionamiento del sistema COMETA, y la publicación inmediata de los datos relativos a los fallos registrados en el partido judicial de Alcalá de Henares.
Entre la información que piden figuran el número de mujeres con medidas de protección activas, los procedimientos judiciales relacionados con órdenes de alejamiento afectados desde marzo de 2024, y los posibles casos archivados o sobreseídos por la imposibilidad de acceder a información crítica.
“El sistema COMETA es una de las principales herramientas para garantizar la seguridad de las mujeres víctimas de violencia de género y violencia sexual”, recuerdan los populares. “Sin embargo, tras el cambio de empresa adjudicataria en 2023, se han detectado fallos graves en la migración de datos y en el funcionamiento de los dispositivos, con pérdida de información, problemas de localización, e incluso agresores que pudieron quitarse las pulseras sin dificultad”, señala el texto.
El PP cita denuncias de fiscalías, sindicatos policiales, jueces de violencia sobre la mujer y abogados especializados, que habrían advertido del riesgo de sobreseimientos, absoluciones y desprotección de las víctimas. También mencionan casos de vulneración de derechos fundamentales por privaciones de libertad derivadas de incidencias técnicas.
El propio Observatorio de Violencia del Consejo General del Poder Judicial, añaden, advirtió en su día del riesgo de adjudicar el contrato a empresas sin experiencia suficiente. “La gestión política de esta crisis ha sido insuficiente”, sostiene el grupo municipal, que acusa al Ministerio de Igualdad de minimizar los problemas al hablar de incidencias “puntuales”.
La moción se cierra con un párrafo de tono muy crítico: “La gravedad de los hechos exige explicaciones públicas, depuración de responsabilidades y garantías de que el sistema COMETA funcione con los más altos estándares de seguridad y eficacia”.
Por cierto, el nombre COMETA, con el que se designa el sistema de pulseras antimaltrato en España, no responde a un acrónimo ni a un significado específico revelado públicamente. Es una denominación técnica adoptada por el Ministerio del Interior o la empresa adjudicataria para referirse al dispositivo telemático de control.
Un pleno con la mirada puesta en la mujer
No es casualidad que este debate coincida con otra moción de signo muy distinto, impulsada conjuntamente por PSOE y Más Madrid Alcalá, en la que se insta a la Comunidad de Madrid a recuperar el servicio de mamografías en los centros de salud.
Así, mientras el PP pone el foco en el Gobierno de Pedro Sánchez, la oposición de izquierdas apunta a la administración autonómica de Isabel Díaz Ayuso. Dos iniciativas con distintos destinatarios, pero con un denominador común: las mujeres de Alcalá, afectadas por decisiones adoptadas fuera del ámbito municipal.
El pleno, que podrá seguirse en directo por el canal de YouTube del Ayuntamiento, se presenta por tanto con un marcado componente social y político. Ambas mociones, pese a centrarse en competencias ajenas al consistorio, conectan con preocupaciones reales de la ciudadanía, especialmente sensibles en un contexto en el que la violencia machista y la prevención sanitaria son temas de máxima actualidad.
La iniciativa de los populares alcalaínos se enmarca, además, en una campaña de alcance nacional. El pasado 30 de septiembre, el vicesecretario de Educación e Igualdad del PP, Jaime de los Santos, anunció una “semana de mociones” en todos los ayuntamientos y parlamentos autonómicos para pedir la dimisión inmediata de Ana Redondo y exigir explicaciones al Gobierno sobre los fallos del sistema.
El PP acusa al Ejecutivo de minimizar la situación calificándola de “puntual”, pese a que, según sostienen, las incidencias se han prolongado durante meses y han afectado a miles de mujeres con medidas de protección. De este modo, la moción que llega ahora al pleno de Alcalá forma parte de una ofensiva coordinada para trasladar el debate sobre la seguridad de las víctimas al terreno institucional más cercano a la ciudadanía.
Cuando el debate local roza la política nacional
El debate sobre si un pleno municipal debe abordar cuestiones que exceden su marco competencial es tan antiguo como los propios ayuntamientos democráticos. Cada cierto tiempo, las corporaciones locales se convierten en escenario de mociones con trasfondo estatal o autonómico que buscan proyectar posturas políticas o reforzar la oposición institucional.
En Alcalá de Henares, como en tantos otros municipios, esta práctica se repite con frecuencia: unas veces lo hace el PP, otras Vox o los grupos de la izquierda. Y aunque formalmente puedan considerarse “extracompetenciales”, en realidad reflejan la pluralidad política y social de la ciudad.
No es lo mismo, sin embargo, una moción sobre política exterior o la causa palestina, ambas muy respetables, que otra sobre la protección de las mujeres o la sanidad pública, ámbitos que inciden directamente en la vida cotidiana de las vecinas y vecinos. Y si la política municipal aspira a ser el nivel más cercano a la ciudadanía, difícilmente puede desentenderse de aquello que la afecta, aunque las soluciones no dependan directamente del Ayuntamiento.
Por eso, este pleno de octubre se presenta como una cita donde los grandes temas nacionales se filtran por la rendija local: la seguridad de las víctimas de violencia de género, la calidad de la atención sanitaria, y, de fondo, el eterno pulso entre administraciones.
El pleno podrá seguirse en directo desde las 9:30 horas a través del canal de YouTube del Ayuntamiento de Alcalá de Henares: Retransmisión del Pleno Municipal Ordinario del martes 21 de octubre de 2025


















¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a






