Ayuso impulsa el nuevo distrito industrial del Corredor del Henares y Alcalá busca ganar peso en el mapa económico regional

La presidenta Isabel Díaz Ayuso presentó esta semana el nuevo Distrito Industrial del Corredor del Henares, un plan que promete atraer inversión, simplificar trámites y generar empleo cualificado. Alcalá de Henares figura entre los municipios clave de la iniciativa, donde ya destacan polos logísticos como La Garena, El Encín o Alcalá Magna. La concejala Orlena de Miguel celebra el anuncio, aunque el proyecto llega a un corredor industrial ya consolidado y con retos de modernización.

Foto de la Comunidad de Madrid
  • El Corredor del Henares combina industria madura e innovación; el reto pasa por coordinar esfuerzos y modernizar sin duplicar estructuras.
Foto del Ayuntamiento

El Gobierno regional presentó esta semana su plan para crear el Distrito Industrial Sur y Corredor del Henares, un nuevo marco de cooperación con ayuntamientos y empresas que pretende reforzar la competitividad de la industria madrileña. Alcalá de Henares, junto con Torrejón de Ardoz, Coslada, San Fernando y otros municipios, figura entre los polos clave del proyecto.

La presidenta Isabel Díaz Ayuso lo definió como una apuesta por “uno de los motores industriales más potentes de España”, y su consejera de Economía, Rocío Albert, anunció una inversión inicial de 200.000 euros anuales destinados a asesoramiento, simplificación de trámites y planes de formación para atraer talento y empresas.

La concejala de Desarrollo Económico de Alcalá, Orlena de Miguel, celebró el anuncio subrayando la buena sintonía con la Comunidad de Madrid: “Desde Alcalá de Henares agradecemos el compromiso de la presidenta Ayuso y de su consejera Rocío Albert con nuestra ciudad, con su tejido productivo y con las oportunidades de empleo que genera la industria.”

La edil adelantó que el Ayuntamiento trabajará coordinadamente con la administración regional “para que este proyecto tenga un impacto directo en la atracción de empresas e inversión”. Según explicó, el Consistorio “va a facilitar al máximo los trámites, simplificar procedimientos y estudiar bonificaciones fiscales para acompañar el crecimiento de las compañías ya instaladas en nuestros polígonos”.


Un Corredor ya consolidado

El plan regional llega a un territorio donde la industria y la logística no son una promesa, sino una realidad consolidada desde hace décadas.

El Corredor del Henares constituye uno de los ejes económicos más dinámicos de España: un continuo urbano-industrial que se extiende a lo largo de unos 50 kilómetros, desde el este de Madrid hasta Guadalajara, siguiendo el valle del río Henares.

Engloba municipios como Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, Coslada, San Fernando de Henares o Azuqueca, con una población conjunta que supera los 600.000 habitantes. Su ubicación estratégica, conectada por la A-2, el ferrocarril y el aeropuerto de Barajas, ha impulsado un potente modelo productivo basado en la logística, la aeronáutica, la metalurgia y la biotecnología.

En este mapa, Torrejón y Coslada concentran buena parte del empleo logístico de la región; San Fernando destaca por su tejido de transporte y mantenimiento aeronáutico; y Alcalá combina suelo industrial, tradición manufacturera y un incipiente ecosistema innovador ligado a la Universidad.

No se parte, por tanto, de un desierto industrial, sino de un territorio maduro que busca dar el salto hacia la modernización digital y la sostenibilidad.


Alcalá quiere atraer inversión

El anuncio de la Comunidad coincide con los esfuerzos del Ayuntamiento por reactivar sus polígonos y captar nuevos proyectos.

La ciudad cuenta con zonas como La Garena, El Encín, Alcalá Magna y Santa Rosa, cuatro polos que concentran buena parte de la actividad logística avanzada en el este de Madrid.

En La Garena, a la altura del kilómetro 28 de la A-2, se ubican plataformas de gran capacidad como INBISA-Alcalá, con más de 50.000 m² dedicados a operaciones automatizadas, cross-docking y distribución para e-commerce.

En el Polígono El Encín, al norte, se asienta una de las mayores plataformas del Corredor: la antigua fábrica de AVON, transformada por PAVASAL en 2024 en dos naves logísticas de 25.000 m² cada una, con módulos flexibles y soluciones sostenibles como paneles solares y robots móviles.

El complejo Alcalá Magna, al sur, combina logística comercial y distribución urbana, con proyectos de smart logistics y trazabilidad por blockchain en colaboración con la Universidad de Alcalá.

Por último, Santa Rosa, al oeste, acoge a empresas como Maresa Logística, especializadas en warehousing y cadena de frío, integradas ya en redes colaborativas de eficiencia energética e infraestructuras compartidas.

En conjunto, estos cuatro enclaves suman más de 100.000 empleos directos e indirectos y representan cerca del 40 % del PIB industrial local, con un crecimiento estimado del 15 % en superficie logística desde 2020.

El reto, según fuentes municipales, pasa por renovar suelo industrial, adaptar la oferta a la demanda tecnológica y mejorar la movilidad laboral, todavía marcada por desplazamientos diarios hacia Madrid.

El Gobierno regional, por su parte, promete que la nueva estructura de “distritos industriales especializados”, uno de ellos dedicado al Corredor del Henares, funcionará como ventanilla única para trámites, asesoramiento y coordinación entre municipios.
El plan prevé también la implantación de programas formativos adaptados a cada distrito, con el fin de captar talento y generar empleo de calidad.

Orlena de Miguel insiste en que Alcalá quiere aprovechar esta oportunidad para “reforzar su papel como motor industrial del Corredor y seguir siendo una ciudad que combina patrimonio, innovación y desarrollo económico”.


El reto de modernizar sin duplicar

Pese al optimismo oficial, el desafío pasa por traducir los planes en resultados tangibles y evitar que las nuevas estructuras se solapen con las ya existentes.

El Corredor del Henares cuenta con agencias locales de desarrollo y asociaciones empresariales activas desde hace años, y los municipios reclaman coordinación real y recursos suficientes.Expertos consultados por ALCALÁ HOY recuerdan que, más allá de los anuncios, la industria del Corredor necesita inversión sostenida en transporte, conectividad y vivienda asequible para retener talento.

La tendencia hacia la eco-logística y los proyectos de smart cities, como el parque tecnológico Citydox en Torrejón, marcan la dirección del cambio.  El equilibrio entre desarrollo económico y sostenibilidad será clave para que el Corredor mantenga su posición de liderazgo sin perder cohesión territorial.

En ese contexto, Alcalá de Henares busca reposicionarse, aprovechando su tamaño, su suelo disponible y su potencia universitaria como motor innovador en un corredor ya en marcha. El desafío, como resumía un técnico municipal, “no es tanto arrancar un nuevo motor, sino afinar el que ya funciona”.

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.