Alcalá se suma a la jornada sindical en solidaridad con Palestina y contra el genocidio en Gaza 

Más de un centenar de personas se concentraron este martes en la plaza de Cervantes de Alcalá de Henares, convocadas por CCOO y UGT dentro de la jornada estatal de lucha contra el genocidio en Palestina, a la que también se sumó la CGT con una huelga general de 24 horas. La cita, en un ambiente solidario y pacífico, se integró en una movilización nacional por el alto el fuego y la justicia para Gaza.

Foto de CCOO
  • CCOO, UGT y CGT se movilizan por Palestina con paros, huelgas y concentraciones que reivindican un alto el fuego y justicia internacional.
  • Crónica gráfica de Pedro Enrique Andarelli para ALCALÁ HOY

La plaza de Cervantes volvió a ser escenario de compromiso social y memoria viva este 15 de octubre. Más de un centenar de personas se concentraron en el corazón de Alcalá de Henares, convocadas por CCOO y UGT, en el marco de la jornada estatal de lucha contra el genocidio en Palestina. Aunque la convocatoria conjunta no incluyó huelga total por parte de esos sindicatos, la CGT sí promovía una huelga general de 24 horas con carácter más amplio, lo que reforzó el alcance sindical y simbólico de la movilización.

Entre los asistentes se encontraban representantes locales: Enrique Nogués, Diana Díaz, Rosa Gorgues y Patricia Sánchez (PSOE), que acudieron en señal de apoyo aunque no intervinieron; Rosa Romero y Sara Escudero (Más Madrid Alcalá); David Cobo (IU); Manuela Romero portavoz de Podemos en Alcalá de Henares y Santiago Hermira, secretario general de UGT en la Universidad de Alcalá. La lectura del manifiesto, a cargo de Vicente García Castillo, secretario general de CCOO Henares, puso voz al compromiso sindical con la paz y la justicia internacional.


Un frente sindical plural por Palestina

La movilización del 15 de octubre fue un mosaico de esfuerzos. CCOO y UGT convocaron paros laborales de dos horas por turno (02:00-04:00, 10:00-12:00, 17:00-19:00) en todos los sectores, bajo el lema “Paremos por Palestina”, buscando visibilizar la solidaridad desde los centros de trabajo, las aulas y las calles. Por su parte, la CGT, junto con sindicatos como Solidaridad Obrera, la Confederación Intersindical o la Alternativa Sindical de Clase (ASC), impulsó una huelga general de 24 horas, con respaldo de colectivos como Madrid por Palestina, BDS y la Asociación Hispano-Palestina.

A nivel nacional, la jornada se tradujo en concentraciones en más de doscientas ciudades españolas, en un ambiente reivindicativo y pacífico. En Madrid, la manifestación principal reunió entre 10.000 y 20.000 personas entre Atocha y Callao, encabezadas por Unai Sordo y Pepe Álvarez, secretarios generales de CCOO y UGT. En Barcelona, Plaça Catalunya congregó a decenas de miles en una marcha conjunta con COS e IAC; en Pamplona, unas 10.000 personas llenaron el casco histórico con apoyo de LAB y Steilas; València reunió a miles en la plaza del Ayuntamiento con foco en los puertos; Bilbao y Palma sumaron también miles de asistentes en convocatorias unitarias.

El comunicado conjunto de los sindicatos condenó la política del gobierno israelí por su “genocidio sistemático y colonización ilegal” en Gaza y Cisjordania, y reclamó un alto el fuego permanente, la retirada israelí de los territorios ocupados, la reconstrucción de Gaza en beneficio de su pueblo, y la prohibición del comercio de armas con Israel. También se pidió a la Unión Europea la suspensión del acuerdo de asociación con Israel y sanciones contra las empresas que se lucran de los asentamientos ilegales.


Sonidos, gestos y solidaridad en la plaza de Cervantes

En la plaza de Cervantes, junto al quiosco de la música, las banderas palestinas ondeaban al ritmo de la canción Leve Palestina, del compositor Shelat, cuyas notas envolvían el acto con un tono de recogimiento. En varios momentos del encuentro también sonó Si dos miradas se juntan, tema del músico chileno Julián Herrero Rivera, difundido por los altavoces como parte de la ambientación sonora del acto.

La concentración se desarrolló en un ambiente sobrio pero emotivo, con pancartas que reclamaban “alto el fuego ya” y “Palestina libre”.

Vicente García Castillo, en nombre de CCOO Henares, recordó que “la solidaridad no se mide por distancias, sino por conciencia”. Y añadió: “Hoy decimos basta al genocidio y sí a la vida. Gaza no está sola”. Las palabras fueron recibidas con un largo aplauso, seguidas de un silencio respetuoso y el ondear de banderas en alto.

El acto concluyó sin incidentes y en un clima de respeto. Aunque no se pudo registrar vídeo oficial por problemas técnicos, numerosos asistentes compartieron fragmentos, fotografías y audios en redes sociales, acompañados de mensajes solidarios con el pueblo palestino.


Una jornada que trasciende fronteras

El seguimiento de la huelga general de 24 horas convocada por CGT fue desigual, pero significativo en lo simbólico. La acción se mantuvo pese al acuerdo de alto el fuego anunciado el 13 de octubre, impulsado por EE. UU., Qatar, Egipto y Turquía, que CGT calificó de “farsa” al no contemplar retirada israelí ni fin de la ocupación. Se sumaron Solidaridad Obrera, ASC, la Confederación Intersindical y colectivos como Madrid por Palestina, BDS y la Asociación Hispano-Palestina, con el objetivo de denunciar la complicidad internacional, exigir un embargo de armas y reclamar la redistribución del gasto público hacia servicios sociales.

Más de 500 secciones sindicales y medio centenar de organizaciones secundaron la convocatoria, que afectó a sectores como transporte, sanidad, educación e industria. La huelga se combinó con los paros parciales de CCOO y UGT y con asambleas en fábricas y hospitales, así como concentraciones en más de 200 municipios. CGT reportó un “éxito simbólico” de movilización social, aunque el seguimiento real se situó entre el 5 y el 10 %, condicionado por los servicios mínimos (del 50 al 75 % en transporte) y por el contexto de tregua.

Incidencias: mínimas y pacíficas. Se registraron cinco detenciones en València por altercados aislados y tensión leve en Barcelona con intervención de los Mossos. No hubo bloqueos masivos, aunque los paros alteraron parcialmente la programación de RTVE.

El clímax de la jornada fueron las marchas vespertinas, con decenas de miles de participantes en todo el país. Banderas palestinas, keffiyas y pancartas con mensajes como “¡No al genocidio!”, “Palestina libre” o “Rompe Sánchez con Israel” llenaron las calles en un ambiente reivindicativo. CGT denunció la “hipocresía” de la Unión Europea y reclamó un boicot integral a Israel bajo la estrategia BDS.

Las reacciones fueron diversas: Sumar, Bildu y BNG expresaron su apoyo y se ausentaron del Congreso durante la jornada, mientras que PP y Vox criticaron la movilización por “politizada”.   Desde la Comunidad de Madrid, la presidenta Isabel Díaz Ayuso calificó la huelga de “sin sentido” y de “seguimiento nulo”, defendiendo que “España no puede paralizarse por causas que no son su competencia”. Los sindicatos respondieron que la solidaridad “no entiende de fronteras ni de competencias administrativas”, y que “callar ante un genocidio también es una forma de complicidad”.

En redes sociales, la etiqueta #ParemosPorPalestina concentró mensajes de apoyo y testimonios de las marchas, con menor atención a cifras y mayor énfasis en la dimensión humana y solidaria del movimiento.

La jornada reforzó la visibilidad de la causa palestina en España, aunque evidenció los desafíos de CGT para traducir su mensaje en una movilización masiva. Pese a ello, las organizaciones sindicales coincidieron en destacar su carácter histórico “por su internacionalismo, su unidad obrera y su defensa de los derechos humanos frente al silencio”.

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.