Muere un chico maliense en el centro de acogida de migrantes de Alcalá de Henares

El joven tenía 21 años y había llegado a Canarias en cayuco en agosto. En el centro de Alcalá de Henares, dependiente de Migraciones, se había quejado durante días de dolor en el tórax y en una pierna, por lo que había sido derivado al hospital una semana antes de su muerte.

Varios migrantes a su llegada al Centro de Emergencia, Acogida y Derivación en el Acuartelamiento ‘Primo de Rivera’ en Alcalá de Henares el pasado mes de noviembre. (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones)
  • Según la organización, el chico había acudido en varias ocasiones a la enfermería del centro de acogida por presentar dolor torácico y fuertes dolores en una pierna.
Migrantes en las inmediaciones del centro de Emergencia, Acogida y Derivación en el Acuartelamiento ‘Primo de Rivera’, donde se alojan migrantes procedentes de Canarias. Foto de Ricardo Espinosa Ibeas

Un joven maliense llegado en agosto a Canarias en cayuco ha muerto tras entrar en parada cardiorrespiratoria en el centro de acogida de Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid), por razones que aún se desconocen, según ha confirmado un portavoz de la ONG Accem, encargada de la gestión del centro dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El chico tenía 21 años, se llamaba Diallo Sissoko y había sido trasladado desde Archipiélago a Madrid el pasado 15 de septiembre. Tanto la ONG como la Secretaría de Estado de Migraciones se encuentran a la espera de los resultados de la autopsia.

Según la organización, el chico había acudido en varias ocasiones a la enfermería del centro de acogida por presentar dolor torácico y fuertes dolores en una pierna, por lo que había sido derivado al Hospital Universitario Príncipe de Asturias el martes 15 de octubre. De allí salió con el diagnóstico de infección respiratoria, pero Accem asegura que el centro hospitalario solo le recetó analgésicos. Desde entonces, Diallo Sissoko fue en dos ocasiones más a la enfermería. La última, este lunes, el chico estuvo varias horas en observación hasta que empezó a empeorar, por lo que el personal del centro llamó a la ambulancia, y entró en parada cardiorrespiratoria.

Después de la primera visita a la enfermería, dos días más tarde, el jueves 17 de octubre, el joven regresó a enfermería por sus dolores en la pierna. “Se le da unas muletas, se le evalua el dolor en la pierna y no presenta calor ni signos de gravedad”, sostienen desde Accem. Desde enfermería del centro de emergencia se le dan más analgésicos, pero no se le deriva al hospital de nuevo. “Durante ese fin de semana, viernes, sábado y domingo, toma de medicacion con normalidad”, añade el portavoz de la ONG.

El pasado lunes 21, el Diallo Sissoko regresó temprano a la enfermería. Esa noche, el joven se había caído de la litera e insistía en que le dolía, siempre según la organización. “Se comprobaron sus constantes, estabilidad, se comprueba que está estable y presenta dolor en la rodilla”, apuntan desde Accem, que añaden que ante la falta de mejoría, le dejaron en observación durante todo el día. Ya por la noche, el maliense comenzó a empeorar. “Al ver que empeoraban sus constantes -con cuadro de hipotensión- llamaron a Urgencias, que llevó la ambulancia”, añaden fuentes de la ONG. El maliense entró en parada respiratoria cuando aún se encontraba en el centro de acogida, desde donde fue trasladado al Hospital. “Horas después nos informan que se le intentó reanimar sin éxito”, según la organización. Accem ha contactado con la familia para darle la noticia.

Desde el grupo parlamentario de Sumar han pedido explicaciones al Gobierno. La diputada Tesh Sidi ha registrado varias preguntas en el Congreso de los Diputados para solicitar información sobre las razones que han derivado en la muerte del joven maliense acogido en un centro de la red estatal de acogida.


Los compañeros de Diallo Sissoko, “Lloró de dolor durante días”

Pasaban las cinco de la mañana del lunes cuando Oumar se despertó por el jaleo surgido en una de las carpas cercanas del macrocentro para migrantes de Alcalá de Henares. El maliense Diallo Sissoko, cuenta, se había caído de la cama y se retorcía de dolor. “Lloraba. Decía: ‘Necesito ayuda”, relata su compañero. Unas horas después, a las 7:45 horas, el chico fue atendido en la enfermería del campo, donde le dejaron en observación durante toda la jornada, hasta que entró en parada cardiorrespiratoria. Fue entonces cuando el personal del campamento, gestionado por la ONG Accem y responsabilidad del Ministerio de Migraciones, llamó a una ambulancia. Después de tratar de reanimarle durante horas, los médicos no pudieron hacer nada por salvar su vida.

El joven, de 21 años, falleció tras al menos una semana quejándose de fuertes dolores en el tórax y en una de sus piernas, mientras veía que sus lamentos no eran lo suficientemente atendidos en el Hospital Príncipe de Asturias -donde fue llevado el 15 de octubre- ni en el centro de acogida, desde el que no volvieron a enviarle al hospital a pesar de que los síntomas persistían. Cuando se les pregunta por Diallo Sissoko, varios compañeros describen lo mucho que se quejaba el maliense durante la semana anterior a su muerte. Se tocan la pierna, se tocan el pecho y critican la atención sanitaria del centro que aloja a 1.500 migrantes, la mayoría trasladados tras su llegada en cayuco a Canarias.

“Desde hacía más de una semana decía que tenía dolor en el pecho, en la cabeza, en la pierna. Lloraba de dolor, muchos días”, dice Khadim, otro de los compañeros del maliense. Durante la mayoría de días en que Sissoko pedía ser atendido no había médico en el centro de acogida. El servicio sanitario del centro solo contaba con un auxiliar de enfermería, según confirma un portavoz de Accem, la ONG que gestiona el centro competencia del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Del 30 de septiembre al 18 de octubre, la organización estaba en el proceso de modificar la contratación del servicio médico externo a la contratación directa de un equipo médico por parte de Accem.

Según informa elDiario.es,  el martes 15 de octubre, el escaso personal sanitario que entonces había en el centro decidió mandar a Sissoko al Hospital Príncipe de Asturias. Según fuentes de la Consejería de Sanidad, el joven presentaba “una infección de vías respiratorias altas”. Accem destacó tras la muerte del joven que, pese a sufrir una infección respiratoria, el centro hospitalario solo le recetó analgésicos y ningún antibiótico. “Le dieron antiinflamatorios y analgésicos. No antibióticos ni le miró especialista la pierna”, sostenía la organización. Sobre ello, el Gobierno regional sostiene que el cuadro médico que presentaba el paciente en ese momento no necesitaba tratamiento de antibióticos: “Se descartó la infección neumónica, es decir, no había infección pulmonar. No existía indicación de tratamiento con antibioterapia”.

 

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

1 Comentario

  1. No conozco el resultado de la autopsia de este chico y no soy sanitario, pero es casi de cultura general que un dolor en una pierna simultáneo con dolor en el pecho es muy probable que sea una embolia pulmonar producida por el desplazamiento de trombos (coágulos) producidos en la pierna y desplazados por la sangre hasta los pulmones. Cuando se acumulan varios trombos en el pulmón, forman un émbolo que tapona el riego del mismo y puede causar la muerte si no se resuelve a tiempo.
    Quizá no haya sido esto, pero es raro que, de haberlo sido, se les “cuele” a los del hospital.
    Ruego publiquéis la causa de la muerte cuando se conozca.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.