-
A la inauguración de la exposición han acudido la concejala de Cultura, María Aranguren; así como la concejala de Igualdad, Patricia Sánchez, y el director del Festival, Luis Mariano González.
- Crónica gráfica de Ricardo Espinosa Ibeas para ALCALÁ HOY
Aranguren se ha mostrado satisfecha por poder “ofrecer esta exposición a los ciudadanos en el marco del festival ALCINE, porque trabajamos –ha dicho- para que la cultura sea segura y esta exposición es un claro ejemplo”. Y es que el acceso a la misma, de entrada gratuita y ubicada en la Sala Antonio López de este edificio, estará sujeto a las restricciones de aforo y medidas de seguridad e higiene que el momento exige. La concejala de Igualdad, por su parte, ha destacado la importancia de este “proyecto interdisciplinar que reivindica el papel de la mujer en el cine español contemporáneo”.
Las palabras de Luis Mariano González durante la inauguración han sido para Fernández Orengo. El director del festival celebra aquella primera colaboración de ALCINE con el fotógrafo que arrancó en 2007 con una exposición de retratos a cineastas en formato panorámico “me sigue impresionando”, ha declarado. A su vez, pone el acento en el extraordinario valor de su trabajo por el hecho de que a día de hoy sigue sumando retratos: “se ha propuesto fotografiar a todo el cine español por un lado y a todo el cine latinoamericano e internacional. Sus trabajos no tienen fin, un día empiezan pero nunca tienen fecha de finalización, siempre será una obra inacabada. Cientos de cineastas han pasado por su cámara y ese trabajo continúa”.
La directora y guionista Roser Aguilar, que ilustra el cartel de la exposición, es una de estas mujeres. Y suyas son estas palabras que acompañan su retrato expuesto en Santa María La Rica: “Para entrar en la industria cinematográfica, ahora hay bastante facilidad. Lo difícil no es hacer una obra potente, sino hacer una carrera, tener un oficio, poder practicar, poder equivocarte y mantener el equilibrio con el resto de tu vida, a nivel económico y emocional.
La mirada de Orengo
En esta ocasión, la mirada de Orengo se ha fijado en mujeres con una trayectoria consolidada o incipiente, pero que están moviendo los viejos esquemas de un arte e industria históricamente masculinizado, realizado, producido y escrito en su mayor parte por hombres.
La exposición está cofinanciada en el marco del convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares a través de la Concejalía de Igualdad, para la realización de actuaciones contra la violencia de género y para la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Se trata de un proyecto interdisciplinar que reivindica el papel de la mujer en el cine español contemporáneo. La muestra viajará por todo el mundo para mostrar el vigor y talento de nuestras cineastas, guionistas y técnicas.
DEL 6 DE NOVIEMBRE AL 8 DE DICIEMBRE DE 2020 LA MIRADA HORIZONTAL
Lugar: Antiguo Hospital de Santa María la Rica / Sala Antonio López ● Calle Santa María la Rica, 3 / Horario: martes de 17:00 a 20:00 h. Miércoles a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. Domingos de 11:00 a 14:00 h. Entrada libre. Aforo limitado.