Carlos Hernández de Miguel presentó en Alcalá ‘Los campos de concentración de Franco’

Alberto Larrán Sánchez comentó algunos detalles de la nueva obra del cronista parlamentario y reportero bélico, destacando que en Alcalá de Henares también hubo un campo de concentración. En 1932 en un acto presidido por Niceto Alcalá Zamora y Manuel Azaña se puso la primera piedra de lo que sería llamado como el manicomio en las instalaciones que actualmente ocupan el cuartel Primo de Rivera, en la carretera de Meco.

Foto de Ricardo Espinosa
  • En una abarrotada Sala Gerardo Diego los asistentes han podido conocer cómo uno de esos campos de concentración estuvo en Alcalá.
  • Crónica gráfica de Ricardo Espinosa Ibeas para ALCALÁ HOY

Traslados de prisioneros en vagones, hacinados, sin apenas comer y beber. Reclusión en centros atestados de chinches y piojos, palizas, torturas, enfermedades, hambre, trabajo esclavo… Esta descripción, que bien podría ajustarse a los campos de concentración nazis, es mucho más cercana y se corresponde “a los 236 campos del horror que el régimen de Franco instauró por toda España” para ‘reconducir’, sino destruir, a sus enemigos nada más finalizar la Guerra Civil.

El periodista Carlos Hernández de Miguel, autor de Los últimos españoles de Mauthausen, ha plasmado en una nueva obra años de investigación en torno a uno de los sistemas de represión menos conocidos y más oscuros de la dictadura franquista.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá de Henares se trajo a la ciudad a su autor el martes 12 de noviembre, a la Sala Gerardo Diego del Archivo Municipal de Alcalá en la que el escritor estuvo arropado por el director del Archivo Municipal, José María Nogales, Alberto Larrán, de la ARMAD y María Aranguren, concejala de Cultura en el Ayuntamiento de Alcalá.

También asistieron otras 60 personas aproximadamente, entre ellos dirigentes y concejales del PSOE en Alcalá y el edil de Unidas Podemos-IU, David Cobo, aunque éste se marchó a los pocos minutos de comenzar la presentación de ‘Los campos de concentración de Franco. Sometimiento, torturas y muerte tras las alambradas’.

La obra “empieza como un disparo a bocajarro”, llegó a decir el archivero municipal, que procuró detallar en qué consiste la “función forense de los archiveros” y explicar las dificultades que hay para investigar la historia, sobre todo en archivos de pueblos pequeños o los de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, aún demasiados cerrados al público. También comentó la necesidad de crear una Ley General de Archivos y animó a cualquier ciudadano, no solo quien esté haciendo una tesis, a acceder a la documentación, aclarando aspectos sobre la Ley de Secreto Oficial del 68. Asimismo habló de las contradicciones entre la Ley de Transparencia, Acceso y Buen Gobierno y la de Protección de Datos.

En una abarrotada Sala Gerardo Diego los asistentes han podido conocer cómo uno de esos campos de concentración estuvo en Alcalá. Lo que en un principio se diseñó en los años 30 del siglo pasado como un Instituto Psiquiátrico Provincial (renombrado por los vecinos de forma popular como el ‘Manicomio’), pasó a ser durante la Guerra Civil un acuartelamiento militar que, casi al final de la contienda, se transformó en una prisión tras el golpe del coronel Segismundo Casado. Con la entrada de las tropas franquistas en la ciudad se encontraron con un lugar perfecto, ya en funcionamiento, para su red de campos de concentración, que después fue aprovechado para ser campo de concentración donde entraron los desafectos al régimen franquista.

Larrán dijo que Urbano Brihuega ya habló de este campo de concentración en una de sus publicaciones, ‘Nacarino;(historias de la guerra, de las cárceles, de Alcalá)’. Y terminó haciéndose una pregunta similar a la suya: “¿Estudiarán algún día nuestros niños la historial real de España?”.

Carlos Hernández de Miguel dijo que la Recuperación de la Memoria Histórica y su libro no son para “reabrir heridas o mirar al pasado”, sino “algo normal en la que deberían estar presentes no solo gente de izquierdas, y  también portavoces del PP o Cs”.

El periodista comentó que “en el hecho de que 43 años después hayamos sacado a Franco lo que no es normal es que se haya tenido que esperar tanto”, insistiendo en que “lo normal es acabar con la simbología fascista y que estuvieran en este tipo de actos representantes de otros partidos”. Luego contó, con una imagen del búnker de la Casa de Campo detrás, que escribió este libro “por indignación”, siguiendo la historia de su tío, “porque fui consciente de que nos habían robado la memoria y privado del saber”.

Sobre la ARMHADH

Este acto forma parte de la agenda de actividades periódicas que la ARMHADH realiza en la ciudad con el objetivo de profundizar y dar a conocer aspectos históricos poco conocidos de una época muy concreta.

Como adelanto, la siguiente cita será el 12 de diciembre. En el antiguo hospital de Santa María la Rica de la ciudad complutense, la vicepresidenta de la asociación Amical de Mauthausen y el periodista y miembro de la ARMADH Ildefonso González darán una conferencia sobre los alcalaínos que pasaron por los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá de Henares (ARMHADH) se presentó oficialmente en marzo de 2014. Su finalidad es investigar, dar a conocer y difundir aspectos históricos del más reciente pasado alcalaíno. Según indica su presidente, Manuel Ibáñez, “nuestra única pretensión es realizar trabajos y actividades con un carácter participativo y respetuoso, desde un enfoque plural y objetivo, que permita profundizar en el conocimiento de la historia de nuestra ciudad en el periodo republicado y de la dictadura”.

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

1 Comentario

  1. Pues.si no lo hubiera consentido Manuel Azaña el presidente de una de vuestras queridas e idílicas Repúblicas donde os pensáis que todo es de rosa, nadie lo hubiera usado después.

    Por que para ocultar la verdad de lo que os interesa sois demasiado listos.
    Os recomiendo a los interesados si queréis saber la verdad sobre el campo de concentración de Alcalá de Henares desde su inicio, que busqueis en google, por que lo que es por aquí, solo os van a contar lo que a su ideologia le interesa.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.