Crónica del Parque O’Donell al inicio de 2017

Foto de Ricardo Espinosa Ibeas

 

Visitamos  el Parque O´Donnell en vísperas de la plantación de un “Roble Cervantino” este sábado 21 de enero de 2017.  Imágenes de los espacios más singulares de este emblemático e histórico parque tomadas por Ricardo Espinosa Ibeas.

“Árboles y Arbustos del Parque O’Donnell de Alcalá de Henares” de Gregorio Campelo, fue publicado por el Ayuntamiento de Alcalá en 1987 siendo alcalde Teodoro Escribano Ávilas  y concejal de Medio Ambiente Enrique Pitarch , dentro de una colección por aquel entonces denominada Documentos.  Se trata de un completo estudio de especies vegetales del parque  de las que clasifica hasta 99.  El libro documento también incluye otros interesantes datos del emblemático parque. Información de Pedro Enrique Andarelli

Edición que cumple 30 años este 2017

En la historia del parque O’Donnell se pueden señalar las siguientes etapas:

1899

Siendo alcalde de Alcalá de Henares don Francisco Rajas Gómez, se adquiere para parque la huerta de San Bernardo, hasta entonces propiedad del señor Urrutia. Los límites de la indicada huerta eran la calle del Moral, la llamada boy Pista Florida, e1 Paseo de los Pinos y la Puerta de Burgos.

  • 1 de julio de 1899 . Tras las elecciones, se hace cargo del Ayuntamiento don Félix Huerta y Huerta. Este alcalde fue el gran impulsor del parque. Anselmo Reymundo, en su obra Datos Históricos de Alcalá de Henares, consideraba  la construcción del parque como la “más importante acción de  don Félix Huerta Huerta”.
  • 9 de octubre de 1899. En acta de esta fecha, se encarga al arquitecto municipal un estudio para Ia reparación del estanque de la huerta y el diseño del parque. El estanque era utilizado para riego y también se llegó a usar para abastecer de agua a la Casa de Baños.
  • 20 de diciembre de 1899. El alcalde presenta a la corporación el croquis del parque, con designación de paseos y plazas. El propio señor Huerta elige en los viveros de
    San Fernando “álamos, tilos y castaños”. Como dato curioso, reseñar que la alineación de los árboles de la calle del Moral hubo de retirarse atrás, debido a las protestas de los vecinos de esa calle que se veían perjudicados con el trazado.

1901

En acta de 14 de agosto se aprueba la colocación de bancos en el parque; son bancos de piedra caliza, de Colmenar de Oreja; cada banco cuesta 40 pesetas. Actualmente, quedan un par de aquellos bancos cerca del estanque.

1902

  • 17 de febrero de 1902. Se aprueba la plantación de pinos carrascos en la zona del estanque. Gran parte de aquellos pinos permanecen hoy, algunos en precario estado.
  • 29 de septiembre de 1902. Se acuerda pagar a don Martin Benítez la cantidad de 421,09 ptas., “por factura de material y mano de obra”, de Ia balaustrada metálica que
    bordea el estanque.

1902 a 1946

Van pasando los años y el parque se  va enriqueciendo con nuevos ejemplares. El conjunto debía de ser de una extraordinaria belleza y frondosidad. Los parterres de yucas, pitas y plantas anuales de flor contrastarían con la soberbia belleza de los tilos y la corpulencia de los pinos.

Seria tal la espesura del conjunto que se dice que los carros de combate, en la contienda del año 36, se cobijaban de la aviación bajo los árboles. En esta época se dañaron muchos árboles y gran parte de los bancos de piedra fueron arrancados para dejar paso a las máquinas de guerra.

El parque era muy visitado, sobre todo los domingos en que se celebraban partidos de fiitbol en el campo de tierra. Según  el ‘Eco de Alcalá’ del 5 de noviembre de 1934, la Real Sociedad Deportiva Alcalá perdía por cinco goles a tres frente al Atlético de Madrid.

1946

Se comienza la construcción de Ia carretera de Daganzo y se hace necesario mutilar el parque en una franja que va, desde su límite actual con la carretera de Daganzo, hasta Ia calle del Moral. Muchos ejemplares, entre ellos árboles del amor y acacias, son recuperados de la zona y se ubican en el interior del parque.

El solar comprendido entre Ia carretera de Daganzo y la calle del Moral es cambiado por lo que hoy es la Pista Florida. De esta forma, el parque se extiende hasta la línaes del ferrocarril y adquiere su dimensión actual.

1973

Cambia totalmente Ia estructura y estilo del parque. Se adopta el estilo inglés, de grandes superficies de césped, circunstancia que resulta, cuando menos, curiosa, si tenemos en cuenta la crónica sed, ahora parece que resuelta, que padece siempre nuestra ciudad.

El cambio supuso un nuevo diseño y muchos sacrificios, ya que tuvieron que entresacarse muchos árboles, para dejar sitio a la hierba. Otros tuvieron mejor suerte; algunos quedaron fuera de los parterres de hierba, como es el caso del único cedro de buen porte del parque.

1986

Si don Félix Huerta pudiera ver su parque, no lo reconocerla. Se preguntaría por la espectacularidad de la floración de los castaños en abril, por la fragancia de los tilos en junio, por la temblorosa sombra de los álamos, por los bancos de piedra de Colmenar…

Se sorprendería ante los torcidos pinos, que contrasta con la serena verticalidad de los cipreses.

Mandaría cantar más alto a los pájaros, para anular el ruido de los automóviles. D. Félix Huerta, en fin, habría transformado ya en peatonal la Nacional II, para evitar la asfixia de su parque.

Epílogo

El autor, que sólo conoce del estado actual del parque, lamenta el mismo y desearía que se emprendiesen acciones encaminadas a la introducción de especies nuevas, extremar el cuidado de las existentes, señalización de los ejemplares, señalización de itinerarios botánicos, cuidado del estanque, instalación de cajas anidaderas, fomento de la utilización didáctica del parque por los colegios.

 

 

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.