MARCHA ZOMBIE: Por una cultura sin sepultura

La Marcha Zombie regresa a Alcalá de Henares el próximo 31 de octubre con una procesión de ultratumba que parodia, denuncia y celebra la resurrección de la cultura local. Bajo el lema “Por una cultura sin sepultura”, el evento convocado por Alcalá es Música reivindica los proyectos cancelados en los dos últimos años, desde Alcalá Suena hasta Música en el Río, y promete un Halloween con alma ciudadana y humor negro.

Foto de Ricardo Espinosa Ibeas (archivo de AH)
  • Los zombies volverán a recorrer la Calle Mayor para “enterrar” los proyectos culturales cancelados y reclamar su resurrección ciudadana.

La cultura alcalaína se levanta de su tumba. Y lo hace a lo grande: con ataúdes, maquillaje, humor negro y una procesión de ultratumba que recorrerá la Calle Mayor el próximo 31 de octubre. Los zombies vuelven por Halloween a Alcalá de Henares para recordar, entre risas y gritos, que aunque se la quiera enterrar, la cultura participativa de esta ciudad… no está muerta.

Será un desfile entre lo festivo y lo macabro, entre la parodia y la protesta. Detrás de cada máscara hay un artista, un narrador o un músico que se niega a desaparecer. Detrás de cada paso zombie hay un grito: “La cultura sigue viva, aunque la entierren mil veces”. Y en una ciudad con tanta historia como Alcalá, hasta los muertos saben organizarse para defender lo suyo.


El regreso de los muertos culturales vivientes

“Han sepultado nuestra cultura, pero no se puede matar lo que se construye desde abajo”. Así arranca el vídeo del maestro de ceremonias Cecilio, que emerge del cementerio para anunciar la convocatoria. La escena, con su estética de noticiario apocalíptico, marca el tono de lo que será esta Marcha Zombie 2025: una mezcla de parodia, ritual y denuncia ciudadana contra la cancelación de varios proyectos culturales.

Porque no hablamos solo de sustos. Bajo el maquillaje y la sangre falsa hay una crítica real. En los dos últimos años, Alcalá de Henares ha visto caer iniciativas tan queridas como Alcalá Suena, Alcalá Cuenta, el Certamen de Pintura Rápida, Música en las Terrazas o Música en el Río. Proyectos participativos, autogestionados o con fuerte implicación vecinal, que daban vida, y sonido, a las calles complutenses.


Entierro y resurrección de la cultura popular

La cita será a las 21:00 horas en la Plaza de los Santos Niños. Allí se reunirán los zombies, artistas y colectivos para organizar la comitiva. Portarán varios ataúdes coronados con los logotipos de los proyectos “fallecidos”. Cada uno llevará su séquito: músicos, narradores, pintores, deportistas o activistas culturales. Un cortejo fúnebre, sí, pero también una celebración del arte y la participación ciudadana.

La marcha avanzará lentamente, a paso zombie, por la Calle Mayor hasta la Plaza de Cervantes, donde se depositarán los ataúdes frente al Ayuntamiento. Allí, en el corazón simbólico de Alcalá, se leerá un manifiesto por la resurrección de la cultura. No faltará la ironía, ni la rabia ni las carcajadas. Porque esta es una manifestación-performance que, más que llorar a sus muertos, viene a reírse de su entierro.

Y como todo buen ritual, también tiene su maestro de ceremonias: Cecilio, que ya ha lanzado su primer mensaje “desde la tumba”, convocando a toda la ciudadanía a unirse al desfile. “Convocamos una marcha zombie el 31 de octubre para realizar el entierro de la cultura ciudadana. ¡Apúntate!”, proclama con teatral solemnidad, antes de desaparecer entre la niebla del cementerio.


“La cultura se levanta. Y viene a por vosotros”

El evento, impulsado por Alcalá es Música, recupera el formato de la Marcha Zombie original, que entre 2012 y 2021 celebró nueve ediciones. Lo que entonces era un acto festivo con guiños a series y películas de terror, se convierte ahora en una revuelta simbólica contra la desprogramación cultural que muchos artistas locales han denunciado en los últimos tiempos.

En esta edición, el lema “Por una cultura sin sepultura” resume el espíritu del movimiento: una llamada a mantener viva la cultura de base, aquella que no depende de grandes presupuestos ni de campañas institucionales, sino del compromiso de quienes llenan las plazas con música, pintura, cuentos o deporte.

Desde la organización invitan a participar a todas las personas y colectivos interesados, tanto en la performance como en la producción o apoyo logístico. Toda la información y el formulario de inscripción están disponibles en marchazombie2025.es, y la rueda de prensa oficial se celebrará el martes 21 de octubre por la mañana (hora y lugar por confirmar).

Además, el vídeo teaser —ya disponible en YouTube— se ha convertido en una pieza viral entre artistas y activistas locales. “Interrumpimos la programación habitual por una noticia de última hora… La tierra parece respirar”, se escucha en el noticiario ficticio que da inicio a la pieza. Pocas veces una resurrección ha sonado tan divertida… y tan políticamente incómoda.


Un Halloween con alma reivindicativa

Más allá del disfraz y la parodia, la Marcha Zombie de Alcalá representa la resistencia cultural de una ciudad que no se resigna al silencio. Y lo hace en su escenario más emblemático: la Calle Mayor, ese espacio donde conviven historia, comercio, vecindad y cultura viva.

En palabras de uno de los promotores, “cada ataúd llevará el nombre de un proyecto cultural cancelado, pero también la promesa de su regreso. Porque la cultura, cuando se construye desde la gente, siempre encuentra la forma de volver”.

Así que ya sabes: el 31 de octubre, cuando la tierra vuelva a temblar en los Santos Niños y los muertos se levanten, no corras. Únete. Quizá descubras que también tú llevas dentro un zombie cultural dispuesto a volver a la vida.

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.