-
PSOE y Más Madrid denunciaron los retrasos en mamografías y el veto del PP y VOX a la moción sobre el derecho al aborto.
Pleno municipal del 21 de octubre de 2025
El pleno municipal de Alcalá de Henares vivió este martes 21 de octubre uno de sus debates más tensos de la legislatura, con dos mociones impulsadas por la oposición de izquierdas centradas en los derechos de las mujeres y la sanidad pública.
Primero, la moción conjunta de PSOE y Más Madrid Alcalá sobre las listas de espera de mamografías en el Hospital Príncipe de Asturias; después, la moción socialista para garantizar el derecho al aborto en la sanidad pública.
Ambas fueron rechazadas por PP y VOX, con un tono bronco que volvió a dividir el salón de plenos entre modelos de gestión y visiones opuestas sobre la salud y los derechos reproductivos.
“Cada semana de retraso cuenta”
La portavoz de Más Madrid Alcalá, Rosa Romero, abrió el debate del punto 13 del orden del día denunciando que el hospital complutense “es el que más mujeres tiene esperando una mamografía en toda la Comunidad de Madrid: 1.413 pacientes y 71 días de demora media”.
Romero subrayó que “cada semana de retraso puede costar vidas”, recordando que la OMS recomienda un máximo de 30 días entre la solicitud y la prueba. “El diagnóstico precoz salva vidas, no por eslogan, sino por datos”, dijo, cifrando en un 95 % la supervivencia en tumores detectados a tiempo.
A partir de ahí trazó un discurso demoledor contra el modelo sanitario madrileño, “a dos velocidades”, que, según la portavoz, “favorece a los hospitales privatizados como los gestionados por Quirón o Rivera Salud, mientras deja sin personal los de gestión directa”.
Romero enumeró el déficit de radiólogos en el Príncipe de Asturias, “16 en activo de los 22 que debería haber”, y los intentos fallidos de cubrir vacantes “porque aquí pagan menos y se trabaja más que en Guadalajara”.
La concejala socialista Blanca Ibarra reforzó las cifras con una comparación gráfica: “Gregorio Marañón, 219; Ramón y Cajal, 189; 12 de Octubre, 20; Hospital Príncipe de Asturias, 1.413”. Y lanzó la pregunta al gobierno local: “¿En qué momento hemos asumido que las mujeres de Alcalá somos mujeres de segunda?”.
Ibarra pidió a la alcaldesa Judith Piquet que “se siente de inmediato con la consejera de Sanidad” para poner en marcha un plan de choque que reduzca la espera a menos de quince días y refuerce radiología “con manos, máquinas y fines de semana si hace falta”.
El PP defiende la gestión regional y carga contra el Gobierno central
La respuesta del equipo de gobierno llegó de la mano de la concejala de Salud, Isabel Ruiz Maldonado, quien reivindicó el esfuerzo del hospital y de la Comunidad de Madrid. Según sus datos, entre octubre de 2024 y octubre de 2025 se realizaron 13.679 mamografías y los estudios preferentes “se informan al momento y el resto en menos de 48 horas”. Ruiz Maldonado aseguró que “no ha habido disminución de actividad” y anunció la renovación de un mamógrafo con tecnología 3D.
Atribuyó los retrasos a la escasez nacional de radiólogos, no a una mala gestión autonómica: “El problema no está en Alcalá ni en la Comunidad de Madrid, sino en la parálisis del Ministerio de Sanidad, que lleva meses sin actuar ante una carencia estructural de médicos.”
La concejala del PP acusó a PSOE y Más Madrid de “convertir un problema estatal en un ataque local” y defendió los programas de cribado de la Comunidad, que “han aumentado un 4 % las mamografías hasta 450.000 mujeres”.
El cruce derivó en reproches personales: Romero habló de “mentiras descaradas” y comparó la situación de Alcalá con la crisis andaluza de 2023, mientras Ibarra acusó a la alcaldesa de “callar ante 1.400 mujeres que esperan una prueba que puede salvarles la vida”.
Judith Piquet replicó con ironía: “Después de su actuación a cámara para sus cortecitos como influencer, queda claro que usted y yo somos mujeres muy diferentes”.
La tensión culminó con un alegato final de Ruiz Maldonado, que mezcló crítica sanitaria y ataques políticos: “Lo que le falta a este Gobierno no son recursos, le faltan vergüenza, gestión y decencia. No jueguen con la salud de la gente: los cribados de la Comunidad de Madrid salvan vidas.”
La moción conjunta fue rechazada con los votos en contra del PP y VOX, y el pleno pasó al siguiente punto entre aplausos y abucheos del público.
Del pleno al canutazo: el PSOE vincula la sanidad con los derechos reproductivos
En un receso de la sesión, el Grupo Municipal Socialista ofreció un canutazo ante los medios donde amplió el foco del debate: del diagnóstico precoz al derecho al aborto.
El portavoz municipal del PSOE, Javier Rodríguez Palacios, defendió la moción presentada e igualmente rechazada por PP y VOX, para garantizar que la interrupción voluntaria del embarazo pueda realizarse en el Hospital Príncipe de Asturias.“Dieciocho mil mujeres interrumpieron el embarazo en 2024 en la Comunidad de Madrid, algunas de ellas alcalaínas, y ninguna puede hacerlo en nuestro hospital”, denunció.
Acusó al Gobierno de Ayuso de “acoso institucional” a las mujeres y de “financiar a asociaciones que las hostigan a las puertas de las clínicas”. También criticó la ausencia de educación sexual y de acceso público a anticonceptivos modernos, “porque la Comunidad de Madrid es la única región que no los financia con recursos propios”.
En un tono más político, vinculó el voto negativo del gobierno local con “la deriva ideológica del PP de Madrid y su alianza con VOX para cercenar derechos”. Y respondió a preguntas sobre la situación judicial de la alcaldesa Judith Piquet, asegurando que “lo que esperamos de las próximas declaraciones judiciales es que se diga la verdad”.
Mencionó expresamente las citaciones del secretario general del PP madrileño, Alfonso Serrano, de la portavoz de VOX, Orlena de Miguel, y el portavoz del grupo popular, Gustavo Severien, dentro del caso de la presunta filtración de un informe policial: “Todo suena muy mal, cada día peor, dijo. Lo que esperamos es que la verdad brille.”
La diputada socialista en la Asamblea de Madrid, Lorena Morales Porro, también presente en el Pleno, respaldó la moción y lamentó que “PP y Vox sigan negando derechos básicos a las mujeres”. En su intervención ante los medios, recordó que “el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo está reconocido por ley desde hace décadas” y denunció que “la Comunidad de Madrid sea una de las regiones donde menos se garantiza en la sanidad pública”.
Morales subrayó que “solo el 0,3% de los abortos en Madrid se practican en hospitales públicos”, y que “las mujeres de Alcalá no deberían verse obligadas a desplazarse o a pagar de su bolsillo un derecho reconocido”. A su juicio, “la política de Ayuso no es provida, es profundamente hipócrita, porque defiende la vida solo hasta que el bebé nace, y luego recorta en educación, sanidad y servicios sociales”.
La diputada insistió en que “no se trata de ideología, sino de cumplimiento legal”, reclamando al Gobierno regional que active el registro de objetores de conciencia “para acabar con la opacidad y garantizar que las mujeres sean atendidas en los hospitales públicos sin obstáculos ni demoras”. Concluyó su comparecencia asegurando que “mientras la derecha pone trabas, el PSOE seguirá defendiendo el derecho a decidir y la igualdad real en todos los municipios de Madrid”.
Dos visiones de ciudad, y de país, que volvieron a chocar en el salón de plenos de Alcalá de Henares.


















¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a






