PSOE y PP se enfrentan por el futuro de “Patios Abiertos” en Alcalá

El futuro del programa “Patios Abiertos” enfrenta en Alcalá de Henares al PSOE y al Gobierno municipal de PP y VOX. El Ejecutivo local defiende un modelo alternativo bautizado como “Patios que Concilian”, que asegura haber diseñado escuchando a familias y centros educativos. Los socialistas, en cambio, denuncian que no se han solicitado las ayudas que la Comunidad de Madrid destina a los Ayuntamientos, lo que de confirmarse trasladaría el coste a Consistorio y familias.

Foto del Ayuntamiento
  • El Gobierno local defiende su proyecto “Patios que Concilian”, mientras el PSOE alerta de que no se habrían solicitado ayudas autonómicas municipales.
Foto de Ricardo Espinosa Ibeas

El futuro del programa “Patios Abiertos” se ha convertido en un nuevo campo de batalla política en la ciudad complutense. Lo que comenzó como una denuncia del PSOE ha terminado en una rápida y contundente respuesta del Gobierno municipal de PP y VOX, que no ha tardado en reivindicar su propio modelo de conciliación bajo el nombre de “Patios que Concilian”.

El Ejecutivo local sostiene que su proyecto alternativo nace de la escucha a familias y equipos directivos, frente a lo que consideran la imposición socialista. “Conviene recordarle al señor Rodríguez Palacios que, durante su legislatura, los Patios Abiertos fueron un auténtico desastre. Recibieron quejas de docentes, directivos e incluso familias. Eso es lo que evitamos volver a poner en marcha”, señalaron desde el Ayuntamiento.

La concejala de Educación, Lola López, fue todavía más tajante en la réplica: “Estamos ante dos formas de entender la conciliación: la del PSOE, totalitaria y comunistoide, que imponía programas sin preguntar a nadie, y la de este Gobierno, basada en la libertad, la elección y el servicio a las familias”. Se trata de una valoración cargada de adjetivos que, según el propio Ejecutivo local, reflejaría el espíritu de su modelo alternativo, aunque sin que de momento se hayan detallado los contenidos concretos del mismo.


El PSOE alerta de pérdida de fondos y retroceso educativo

El Grupo Municipal Socialista había denunciado que el Gobierno de PP y VOX había renunciado a solicitar las ayudas que la Comunidad de Madrid destina a los Ayuntamientos para financiar la apertura de centros escolares en días no lectivos y actividades extraescolares. Se trata de las subvenciones recogidas en la Orden 2650/2025, publicadas en el BOCM del mes de julio y pensadas para el curso 2025/2026.

De confirmarse, esa renuncia implicaría que el Consistorio y las familias alcalaínas tuvieran que asumir íntegramente el coste de las actividades, en lugar de contar con la financiación autonómica. “Es inexplicable que la alcaldesa Judith Piquet y su gobierno castiguen de esta manera a los alcalaínos”, denunciaron los socialistas, que interpretan la decisión como una muestra de la estrategia de recortes de PP y VOX.

Para el PSOE, no se trata de una cuestión técnica ni económica, ya que los fondos estaban disponibles y solo requerían una solicitud formal. En su valoración, la decisión es ideológica y supone un retroceso en materia de conciliación y equidad educativa, afectando directamente a muchas familias que encuentran en este programa una vía de apoyo en periodos no lectivos.


Antecedentes: del Plan Nacional al marco autonómico

Conviene diferenciar entre dos iniciativas con nombre similar. Por un lado, el programa estatal “Patios Abiertos en Plan Bien”, presentado en diciembre de 2022 por la entonces ministra de Sanidad, Carolina Darias, en Alcalá de Henares. Esta iniciativa, vinculada al Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil, abrió los patios de colegios públicos de primaria con actividades de ocio activo, gratuitas y dinamizadas por personal cualificado. Alcalá fue uno de los municipios pioneros en sumarse.

Por otro lado, en 2025 la Comunidad de Madrid lanzó su propia línea de ayudas a los Ayuntamientos para abrir colegios en días no lectivos y organizar actividades extraescolares. Es en esta convocatoria autonómica, distinta a la estatal, donde se centra ahora la polémica: según el PSOE, el Gobierno local de PP y VOX no habría presentado la solicitud para el curso 2025/2026.

Ya con el actual equipo municipal, en mayo de 2024, se organizaron actividades en colegios como el CEIP Emperador Fernando y el CEIP Espartales, en colaboración con la Gasol Foundation, dentro del marco estatal. Para los socialistas, esas experiencias no pueden sustituir la necesidad de captar financiación autonómica que refuerce la continuidad del programa.


El Gobierno insiste en “Patios que Concilian”

El Ayuntamiento, por su parte, reivindica que su nuevo modelo “Patios que Concilian” busca evitar errores pasados y adaptarse a las necesidades reales de la comunidad escolar. En su valoración, la clave es contar con la participación de AMPAS y equipos directivos antes de tomar decisiones. El Ejecutivo asegura que la experiencia de la Concejalía de Educación en programas como “Abierto para Jugar” demuestra que hay formas de ofrecer conciliación con éxito.

“Se trata de promover actividades con planificación, organización y monitores cualificados, no de repetir fórmulas impuestas que generaron quejas”, sostienen fuentes municipales. Una visión que, a juicio del Gobierno local, garantiza una conciliación “real” frente al “modelo ideológico” que atribuyen al PSOE.

El PSOE, sin embargo, defiende que la prioridad debe ser asegurar recursos públicos universales. A su juicio, renunciar a las ayudas de la Comunidad de Madrid destinadas a los Ayuntamientos supone dejar a muchas familias en situación de vulnerabilidad. Para los socialistas, la conciliación no puede depender únicamente de fondos locales ni de la capacidad económica de cada hogar.

Más allá de las declaraciones cruzadas, lo cierto es que el choque político refleja dos formas opuestas de entender la política educativa local: una, que reclama apoyo autonómico para sostener programas amplios y universales; y otra, que dice apostar por la libertad de elección y el diseño consensuado.

En cualquier caso, el resultado inmediato es un nuevo frente político en Alcalá, con acusaciones que evidencian la dificultad de alcanzar consensos incluso en cuestiones tan cotidianas como la apertura de los colegios fuera del horario lectivo. Un debate sobre patios escolares que, en el fondo, habla de algo más: del papel de lo público, de hasta dónde llega la autonomía municipal y de qué significa gobernar con o sin apoyos externos.

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.