Tres excelentes propuestas finalizan un Festival Celta de calidad en el Mercado Cervantino

Tras el abrumador éxito de Hevia y Luar Na Lubre, precedidos por la formación de la Asociación Gallega Corredor del Henares Vagalume que inauguro este encuentro de música celta recuperado en esta edición 2023, el lunes 9 de octubre festividad local actuaban  los madrileños Kinnia, el martes 10  los portugueses Cornalusa y el miércoles 11 la organización cultural Lume de Bíqueíra.

  • Ecos gráficos y sonoros del  4º Festival de Música Celta que se consolida en el Recinto Amurallado.
  • Crónicas gráficas y video de Myriam Trujillo para ALCALÁ HOY

Tras el abrumador éxito de Hevia y Luar Na Lubre, precedidos por la formación de la Asociación Gallega Corredor del Henares Vagalume que inauguro este encuentro de música celta recuperado en esta edición 2023, el lunes 9 de octubre festividad local actuaban  los madrileños Kinnia, el martes 10  los portugueses Cornalusa y el miércoles la organización cultural Lume de Bíqueíra.


Kinnia, música irlandesa y fusión con música mediterránea y Medieval

Kinnia es una banda madrileña compuesta por músicos profesionales formados en diversos estilos musicales. Su interesante repertorio abarca sobre todo música tradicional irlandesa, conocida popularmente como música celta, pero la originalidad de Kinnia radica también en su ligera fusión con música mediterránea y música medieval que sumergen al espectador en un mundo de magia y fantasía.

Kinnia es la única banda española que participa en el festival de música en Plovdiv, Ciudad Europea de la Cultura 2019, además, participa en el Festival Internacional de Música Celta y la Feria de la Cerveza de Alcalá de Henares.

La banda formada por Jezabel Martínez, violín, Pablo Merchante, Voz, José Luis Frias, flauta, Jorge E. guitarra acústica y Gato, percusión, consiguieron en la noche del lunes un encuentro de multitud de fans del grupo que pudimos disfrutar de su música celta y a la vez cañera y potente disfrutando de sus temas tales como Drink for the Fallen, Wings of Liberty, Grace O’Malley, Danza del Oso, Nancy Mulligan o Las Hogueras de San Juan.

Pablo Merchante animó al público a cantar el cumpleaños feliz al componente del grupo José Luis Frias para después dedicarnos unas palabras, “nos habéis acogido muchísimas veces y siempre encantados de venir a Alcalá a tocar en un lugar que es prácticamente nuestra casa y todo gracias a vosotros”. Kinnia nos presentó su interesante repertorio del que disfrutamos mucho.


Cornalusa, viejas melodías con ritmos de nuestros tiempos

El martes era  turno de Cornalusa que combina viejas melodías con armonías y ritmos “de nuestros tiempos”. Por tanto, desde esta perspectiva, el propósito del grupo no es presentar al espectador una recreación histórica absoluta sino ofrecer al público una interpretación exclusivamente original.

Desde su creación en 2006, Cornalusa ha participado en casi todos los eventos de recreación medieval en Portugal, con algunas excursiones a España, Francia, Italia y Alemania. En su cuarteto, dos músicos tocan la gaita mirandesa, la gaita típica portuguesa. Como en otros idiomas europeos, en portugués Cornamusa es sinónimo de gaita. Reordenando la sílaba media el grupo evoca sus orígenes lusitanos. El lado rítmico y armónico de la banda se completa con el bouzouki , un instrumento de cuerda de raíces griegas y el davul , un tambor bicolor de origen árabe que se toca en ambos lados.

Cornalusa lo componen, Raquel Gama, Gaita, Andreia Ribeiro, gaita, Emanuel Taborda, bouzouki y Joao Neves, davul y percusión. El simpatiquísimo Emanuel Taborda, hizo gala de su gran sentido del humor, hablando un portuñol más fluido conforme avanzaba la noche. “Estamos aquí para animaros, espero que os guste y si no os gusta… pues nos están pagando, hay que ganarse la vida” más o menos vino a decir haciendo una traducción del animoso Emanuel que como se podrá apreciar en el vídeo convirtió la noche en un espectáculo de música y humor.


Lume de Biqueira: el objetivo de enseñar y difundir la música de raíz atlántica

Llegamos al miércoles último día del Festival Celta que cerró el ciclo con Lume de Bíqueíra. Esta formación madrileña es la expresión artística de la Asociación Albedro, organización cultural sin ánimo de lucro, que se crea con el objetivo de enseñar y difundir la música de raíz atlántica (la llamada comúnmente “música celta”) y en particular la música tradicional gallega.

Su condición de no profesional hace que sus componentes tengan condiciones muy diversas, estudiantes y trabajadores, tantas chicas como chicos, todos los rangos de edad desde niños y jóvenes hasta adultos, pero a los que une el común denominador del amor incondicional a la música.

Debe reseñarse la labor didáctica que la asociación lleva a cabo tanto en gaita y percusión como en conceptos generales de música folclórica, música celta y música gallega. De esta cantera generada a través de la enseñanza se alimenta la banda de nuevos miembros Dentro de las actividades docentes los profesores realizan charlas, conferencias y actividades educativas en conservatorios, asociaciones culturales y escuelas.

En la noche del miércoles nos encontramos un escenario  impresionante con cuarenta músicos de todas las edades subidos al escenario, Darío Nogueira director de esta numerosísima banda nos descubrió un aspecto musical sobre la insigne obra de Cervantes, “en El Quijote en las bodas de Camacho, Cervantes nombra por dos veces la gaita y también lo hace en la novela de La Galatea o sea que estamos en una tierra casi, casi gaitera”.

Nosotros despedimos estas crónicas sobre el Festival Celta diciendo que esperamos más ediciones. Un festival que apetece, donde se crearon momentos mágicos e intensos,  donde además de las excelentes propuestas la afluencia de público fue la gran protagonista. Un festival que si continúa en esta línea puede ser imparable e incomparable.

 

 

 

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.