- El festival celebra 54 años con 47 cortos a concurso, música, talleres, exposiciones y un homenaje a Álex de la Iglesia.
- Crónica gráfica del Ayuntamiento de Alcalá
El Teatro Salón Cervantes volvió a brillar con luz de celuloide este viernes. La 54ª edición de ALCINE, el Festival de Cine de Alcalá de Henares, Comunidad de Madrid, levantó el telón con un gesto cargado de memoria: el regreso de Álex de la Iglesia, el mismo joven bilbaíno que en 1990 presentó aquí su cortometraje Mirindas asesinas y se llevó el premio del certamen. Treinta y cinco años después, el cineasta que cambió la forma de reírnos del miedo vuelve a Alcalá para recibir el primer Premio Piedra Angular, creado para reconocer a quienes pasaron por este festival y hoy son pilares del cine español.
La gala, celebrada en un Salón Cervantes lleno hasta la última butaca, tuvo algo de reencuentro generacional. De la Iglesia, visiblemente emocionado, volvió a pisar el mismo escenario que lo vio nacer como director, ahora convertido en figura indispensable de nuestra cinematografía. En el acto participaron la primera teniente de alcaldesa y concejala de Turismo, Isabel Ruiz Maldonado, encargada de entregarle el galardón; el concejal de Cultura, Santiago Alonso; y el director del festival, Pedro Toro, junto a una nutrida representación institucional y del sector audiovisual.
Además del homenaje al cineasta, la gala ofreció momentos de inspiración artística gracias al dúo Consuelo de Huesos, el nuevo proyecto de la pintora Zaida Escobar y el músico Ricardo Iglesias (Agua Rata, Perro Nahual), que interpretaron un set pensado expresamente para rendir tributo al universo visual y sonoro del director de El día de la bestia. Un arranque intenso y poético para un festival que, este año, reivindica su papel como laboratorio de talento y territorio de memoria cinematográfica.
Un viaje por 35 años de humor oscuro
El homenaje a Álex de la Iglesia no se limitó a la entrega del premio ni a los aplausos del público. Tras la gala, se proyectó en el propio Teatro Salón Cervantes La Comunidad, una de sus películas más reconocidas, restaurada en 4K por FlixOlé y Mercury Films. Ver de nuevo a Carmen Maura luchando contra vecinos voraces, con la textura limpia de la alta definición, fue una especie de regalo para quienes siguen encontrando en su filmografía una forma de reírse de la oscuridad.
Y ese es precisamente el título de la exposición que acompaña al homenaje: “Álex de la Iglesia: 35 años riendo ante la oscuridad”, inaugurada este mismo viernes en la Capilla del Oidor, donde permanecerá abierta hasta el 30 de noviembre. La muestra, producida con la colaboración del propio festival, repasa las distintas etapas de su trayectoria con materiales originales, carteles, diseños y recuerdos de sus rodajes. Se incluyen piezas del homenaje que el Cómic BCN le dedicó en 2023, subrayando su estrecha relación con el lenguaje gráfico, así como elementos vinculados a Pokeepsie Films, su productora, que en su primera década de vida ha impulsado algunos de los títulos más singulares del cine reciente.
La exposición es también una cápsula del tiempo: rescata aquel espíritu irreverente de los 90, cuando los cortometrajes en 16mm eran el pasaporte hacia un cine más libre y menos domesticado. De la Iglesia ha recordado en más de una ocasión que Mirindas asesinas nació “sin dinero, pero con fe ciega en la historia”, y ese espíritu encaja perfectamente con la esencia de ALCINE: un festival que, durante más de medio siglo, ha sido refugio de jóvenes realizadores que más tarde conquistaron los Goya, los Oscar o los corazones del público.
El festival arranca con 47 cortos en competición
La Gala de Apertura fue solo el pistoletazo de salida. Desde este viernes y hasta el domingo, los cines de Alcalá acogen las proyecciones de las 47 obras que compiten por el Primer Diamante de ALCINE 54, distribuidas entre el Certamen Nacional y el Certamen Europeo de Cortometrajes. Además de la visibilidad y el prestigio, los ganadores aspiran a la calificación para los Oscar® (y a los Premios Goya, en el caso del certamen nacional).
Las proyecciones se reparten en 12 sesiones temáticas en el Teatro Salón Cervantes y el Corral de Comedias: seis para el apartado nacional y seis para el europeo. Entre los títulos españoles destacan Cómo se hace una chica, Rabiar o Souvenirs; mientras que el bloque europeo incluye joyas como Quédate conmigo, Objetos de amor perdidos o La misión. Una selección que combina géneros, miradas y generaciones, fiel al ADN del festival.
Pero ALCINE no vive solo de competición. Este primer fin de semana se estrena también ALCINE Igualdad, una sesión especial de cortometrajes que abordan con sensibilidad y humor cuestiones como la carga mental, el trabajo doméstico, el deporte femenino o las masculinidades contemporáneas. Al término de la proyección, el público podrá votar su corto favorito, dando así voz a las emociones que despierten las historias.
Música, talleres y cine en las calles de Alcalá
La programación paralela de ALCINE 54 promete llenar la ciudad de actividad cultural durante todo noviembre. La música, como es habitual, ocupa un lugar destacado. Tras el concierto inaugural de Hidrogenesse, que anoche transformó el Teatro Salón Cervantes en un laboratorio pop, el sábado será el turno de Short Music (21:30 horas, Corral de Comedias), una cita que une música y cortometraje con tres propuestas de vanguardia: Rosin de Palo, Sofía y Rrucculla, en un homenaje singular a David Lynch, maestro de lo audiovisual más hipnótico.
También arrancan estos días las primeras jornadas de grabación de ALCINE Film Jam, el ya célebre maratón de películas “superbreves y superrápidas” que se ruedan por las calles de Alcalá. Un desafío para equipos que deberán escribir, rodar y montar sus obras en tiempo récord, demostrando que la creatividad no entiende de plazos.
El programa se completa con la sección ALCINE Pro, dedicada a los profesionales del sector, que este año incluye charlas y coloquios de interés como “Rodando en Alcalá: Scouting The Walking Dead: Daryl Dixon”, donde se analizarán los rodajes internacionales realizados en la ciudad complutense.
Los más pequeños también tienen su espacio en ALCINE Kids, con talleres y proyecciones adaptadas, mientras que la II Muestra de Videomapping, a cargo del alumnado y profesorado de Gráfica Audiovisual de la Escuela de Arte Alberto Corazón, llenará de luz y animación las noches alcalaínas.
Una ciudad convertida en plató de talento
Cincuenta y cuatro ediciones después, ALCINE sigue fiel a su propósito: descubrir, acompañar y celebrar el talento cinematográfico. Alcalá de Henares, ciudad Patrimonio de la Humanidad, se transforma cada noviembre en un gran plató de creatividad donde se cruzan la pasión de los estudiantes, la mirada de los profesionales y la curiosidad del público.
El regreso de Álex de la Iglesia no solo inaugura un nuevo galardón, sino que también simboliza la continuidad de una historia común entre el festival y el cine español. ALCINE 54 arranca así con la fuerza de quien mira atrás sin nostalgia y adelante sin miedo, dispuesto a seguir riendo, como su homenajeado, ante la oscuridad.
- Más información en www.alcine.org
















¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a






