- Más Madrid acusa al Gobierno PP-Vox de incumplir su palabra y dejar morir Alcalá Suena, símbolo de participación y cultura ciudadana.
Alcalá Suena es una víctima más del Gobierno municipal PP-Vox. 🚫@SantiagoAlonso_ elimina un festival clave para las bandas de música emergentes, un festival hecho desde abajo, con modelo participativo y asambleario.
PP y Vox no tienen palabra, solo cultura de la cancelación. pic.twitter.com/yhv5tywsOg
— Más Madrid Alcalá (@MasMadridAlcala) October 8, 2025
El Grupo Municipal Más Madrid Alcalá ha acusado al Gobierno local de haber eliminado el festival Alcalá Suena y de incumplir su promesa de recuperarlo tras las Ferias. Según denuncian, “ni la alcaldesa Judith Piquet ni el concejal de Cultura han movido un dedo en todos estos meses”.
El grupo asegura que no existía ningún plan ni para septiembre, ni para el supuesto ciclo de conciertos que el Ejecutivo anunció, ni para los años 2026 y 2027, “sobre los que ya deberían estar trabajando”.
Para Más Madrid, el Gobierno de PP y Vox “ha dejado una y otra vez sin respuesta” a la asociación Alcalá es Música, organizadora histórica del evento, que ahora “denuncia sentirse engañada” tras meses de silencio institucional y promesas incumplidas.
El festival que el PP y Vox dejaron en silencio
Durante nueve ediciones, Alcalá Suena fue una de las joyas de la programación cultural complutense: más de mil conciertos, decenas de escenarios y un modelo participativo que convertía las plazas del casco histórico en un gran escenario ciudadano. Su ausencia este año ha sido tan sonora como simbólica.
Como ya relató ALCALÁ HOY en su crónica “Alcalá Suena se queda en silencio: crónica de un desencuentro”, las plazas quedaron mudas donde antes sonaban guitarras y voces, y en lugar de aplausos solo se escuchó el rumor del tráfico.
El Ayuntamiento justificó la cancelación aduciendo que no pudo renovar el contrato técnico de producción,valorado en 9.500 euros, por motivos administrativos. Sin embargo, en esos mismos meses sí se firmaron convenios de cuantía muy superior para otros eventos: 40.000 euros para el Foro Expansión y 30.000 para PhotoEspaña.
Desde la asociación Alcalá es Música lo califican directamente de “falacia técnica”. Lo que otros proyectos han conseguido por la vía del pliego y la financiación, aseguran, para Alcalá Suena “ha sido excusas y desaparición de interlocución”.
En una reunión abierta celebrada con músicos y responsables municipales, se había acordado que en septiembre de 2025 estarían ya en marcha los pliegos para las ediciones de 2026 y 2027. Pero ese compromiso, dicen, nunca se cumplió. Ante el silencio oficial, la asociación ha convocado una asamblea ciudadana abierta, con participación de músicos, vecinas y vecinos, y ha lanzado un manifiesto para reivindicar un proyecto que consideran “silenciado a propósito”.
En palabras de Rosa Romero, concejala portavoz de Más Madrid Alcalá: “La oferta cultural de la ciudad es mucho más pobre sin Alcalá Suena. El Gobierno PP-Vox se ha cargado un festival pionero que era fundamental para las bandas de música emergentes. Un festival que demostraba que hay otra forma de gestionar la cultura, con una programación realizada desde la base que no se decidía ni en el despacho del político de turno ni en el de las grandes compañías de la industria musical. Un festival con 9 ediciones y más de 1.000 conciertos a sus espaldas gracias a un modelo participativo, democrático, transparente y accesible por medio de la asociación Alcalá es Música, que convoca asambleas abiertas en las que cualquier persona puede participar en el proceso, sea socia o no”.
“Dinamitar el tejido asociativo, su especialidad”
El comunicado de Más Madrid concluye con una denuncia más amplia sobre lo que considera el modus operandi del Gobierno PP-Vox: “dinamitar el tejido asociativo de Alcalá, acabando con todo lo que suene a participación ciudadana”.
Según la formación, esta estrategia se repite “en todos los ámbitos: desde la cultura al deporte, desde la pintura —con la cancelación del Certamen de Pintura Rápida al Aire Libre— hasta la carrera San Silvestre, que se le arrebató al club que históricamente la organizaba y pasó de ser una carrera popular y solidaria a una carrera cara, con errores de organización e inseguridad”.
Más Madrid sostiene que la estrategia de PP y Vox “consiste en destruir lo construido, incendiar la ciudad y mandar un mensaje: si te organizas para trabajar por tu ciudad sin necesitar tutela política, eres automáticamente sospechoso”.
“Pura cultura de la cancelación”, rematan. Y, con ironía medida, concluyen: “Gobernar Alcalá les queda muy grande”.
Lejos de resignarse, la asociación Alcalá es Música volvió a reunirse este lunes 7 de octubre para reactivar la movilización en defensa del festival. En el encuentro se planteó dar continuidad al proyecto por vías alternativas y mantener viva la red de músicos y voluntariado que durante años hizo posible Alcalá Suena.
Desde el colectivo insisten en que “la música no se ha apagado, solo nos han desenchufado el escenario”. Pretenden seguir reclamando un modelo de cultura participativa, “abierta, transparente y sin tutelas políticas”.
Con esta reunión, la historia de Alcalá Suena demuestra que, aunque el ayuntamiento haya bajado el volumen, la ciudad todavía tiene oído para su propia banda sonora.