Los profesionales de las Escuelas Infantiles de 0-3 años dicen “basta a la precariedad”

Los trabajadores y las trabajadoras (educadoras, maestras, mantenimiento, cocina y lavandería) de las Escuelas Infantiles municipales y privadas de toda España comenzaron el jueves 19 de octubre una nueva huelga para decir basta a la precariedad y avisan de que esta lucha por sus derechos y por la mejora de la calidad educativa para los niños y niñas de 0 a 3 años no va a detenerse hasta que se alcance un acuerdo justo.

Foto remitida
  • Los trabajadores de las Escuelas Infantiles municipales y privadas de toda España inician una huelga que también llega a Alcalá de Henares.
  • Fotos remitidas por una trabajadora

Los trabajadores y las trabajadoras (educadoras, maestras, mantenimiento, cocina y lavandería) de las Escuelas Infantiles municipales y privadas de toda España comenzaron el jueves 19 de octubre una nueva huelga para decir basta a la precariedad y avisan de que esta lucha por sus derechos y por la mejora de la calidad educativa para los niños y niñas de 0 a 3 años no va a detenerse hasta que se alcance un acuerdo justo.

Los sindicatos llevan más de dos años de reuniones sin avances y los profesionales de las escuelas infantiles están hartos porque siguen sufriendo el bloqueo en las negociaciones colectivas con la patronal, que está ocasionando una importante pérdida del poder adquisitivo de miles de familias y un gran daño en la calidad educativa a consecuencia de las elevadas ratios y la falta de personal en las aulas.

Los profesionales de la Educación Infantil de 0 a 3 años no pueden más, llevan años sufriendo una importante pérdida del poder adquisitivo, con salarios que apenas superan en unos euros el SMI y que llevan congelados desde hace demasiado tiempo. Una situación que se agrava aún más con los profesionales con titulación universitaria (maestros), que se ven obligados a firmar contratos como educadores (formación de grado superior) y, por tanto, perciben una retribución inferior a su categoría profesional. Unos profesionales que, además, ven cómo sus titulaciones universitarias son requeridas por los centros municipales, a pesar de no ser reconocidas a nivel contractual y salarial.

Otra de las reivindicaciones pasa por el descenso de las ratios y la necesidad de contratar más personal, insuficiente en la mayoría de escuelas. Los profesionales solicitan, por tanto, más personal para poder desarrollar sus labores docentes en pareja educativa, como ya hacen otros ayuntamientos como el de Madrid tras la decisión de la ex alcaldesa Manuela Carmena de sacar de la Red de Escuelas de la Comunidad de Madrid todas las escuelas municipales de la capital.


“El Ayuntamiento de Alcalá y los grupos de la oposición mantienen el silencio”

Según ha manifestado a ALCALÁ HOY una trabajadora de una escuela infantil de la ciudad,  “ningún grupo político en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ni el Partido Popular y VOX desde el gobierno municipal, ni el PSOE y Más Madrid desde la oposición, han mostrado públicamente su apoyo en estas reivindicaciones a los trabajadores y trabajadoras de las escuelas municipales de la ciudad, que viven una situación cada vez más precaria”.

Las escuelas municipales de Alcalá de Henares no viven ajenas a esta problemática nacional, con salarios precarios, poco personal y unas ratios que dificultan una buena atención y educación de los niños y niñas de 0 a 3 años. Actualmente, hay muchas aulas con una única persona a cargo de 14 niños de 1 año o incluso de 20 a partir de los 2 años. Menores que en muchas ocasiones no pueden comer solos, aún no controlan sus esfínteres o cuentan con necesidades especiales.

“Los profesionales de las escuelas municipales de Alcalá de Henares han esperado 24 horas desde el inicio de la huelga con la esperanza de recibir el apoyo de los grupos políticos locales, pero esto no se ha producido. Dichas escuelas son de titularidad del Ayuntamiento, y es éste quien puede tomar decisiones al respecto, desde la negociación con la Comunidad de Madrid para la mejora de los pliegos, que incluyan reducciones de ratios, incremento del personal, mejoras salariales y materiales para los centros, hasta la salida de la Red de Escuelas de la Comunidad de Madrid, como ya hiciera el Ayuntamiento de Madrid, para la puesta en marcha de dichas mejoras”, se afirma en un comunicado público .

“Además, una de las escuelas municipales de Alcalá de Henares ha padecido durante el presente curso retrasos e impagos por parte de la empresa que gestiona el centro, agravando aún más esta situación de precariedad”.

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.