- Su auténtica inspiración fue la condición humana, el culto a los ancianos, la adoración por los niños y el respeto a la tierra.
- Fotos remitidas por el ayuntamiento
La segunda teniente de alcalde y concejala de Cultura, María Aranguren, asitió este jueves a la inauguración de la exposición “Piedad Isla. Realismo Poético”. PhotoEspaña 2020.
La exposición, que podrá visitarse en la sala Antonio López del Antiguo Hospital de Santa María la Rica, (calle de Santa María la Rica, 3) hasta el próximo 6 de septiembre está comisariada por Esteban Sainz y Feliciano López Pastor y plasma la obra de Piedad Isla, que fue una fotógrafa y etnóloga española que durante toda su carrera documentó la vida de su región, la montaña palentina.
@photoespana aterriza en #AlcaláDeHenares con una fantástica exposición de #PiedadIsla y su Realismo Poético
Altamente recomendable #fotografia #photography #blackandwhitephotography pic.twitter.com/CAtKR2qI24— Ricardo Espinosa (@respinosak1) June 25, 2020
Su trabajo como fotógrafa le permitió el contacto directo desde los años 50 con formas de vida hoy desaparecidas, creando un importante registro tanto por su valor documental como por su sensibilidad. Sus documentos tienen el valor de la autenticidad y la frescura, son fragmentos de vivencias.
Piedad Isla (Cervera de Pisuerga 1926 – Madrid 2009)
Piedad Isla (Cervera de Pisuerga 1926 – Madrid 2009) dirigió su cámara vitalista y comprometida a la realidad de la España rural de la postguerra, concretamente a su ámbito vital más próximo, la Montaña Palentina. Su trabajo como fotógrafa de la zona norte de la provincia le permitió el contacto directo desde los años 50 con formas de vida hoy desaparecidas, creando un importantísimo registro tanto por su valor documental, como por su sensibilidad estética, que trasmite un halo radiante y esperanzado. Los documentos gráficos de Piedad tienen el valor de la autenticidad, de la frescura, son fragmentos de vivencias fijadas en la nostalgia del blanco y negro, instantes únicos de la vida rural en estado puro, salvados del anonimato definitivo gracias a su cámara.
Su dedicación a la fotografía le valió numerosos reconocimientos a lo largo de su trayectoria profesional, en la que fue pionera, estudiando fotografía en Oviedo, y siendo corresponsal de la Agencia Efe. También desplegó una intensa actividad como dinamizadora social, filántropa y defensora del patrimonio y de la naturaleza.
Su legado se conserva en la Fundación que lleva su nombre y el de su marido, en la localidad de Cervera de Pisuerga.
La exposición se podrá visitar los martes de 18:00 a 21:00 horas, de miércoles a sábado de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 y los domingos de 11:00 a 14:00 horas. Los lunes permanecerá cerrada.