-
En la Comunidad de Madrid la desigualdad entre el 20% más rico y el 20% más pobre es la más alta de España.
- Crónica de Pedro Enrique Andarelli
Este informe ha sido elaborado por un equipo de investigación formado por 125 investigadores de 30 universidades y 13 organizaciones de acción e investigación. Las encuestas han sido realizadas por un equipo profesional de más de 350 personas que han entrevistado a una muestra representativa de población.
Fue presentado por Ricardo Ballesteros San José, director de Cáritas Alcalá de Henares y Guillermo Fernández, coordinador del VIII Informe FOESSA acompañados del Obispo de la Diócesis de Alcalá, Juan Antonio Reig Plá. Al acto asistió el portavoz del grupo municipal de Vox, Javier Moreno, y la edil del PP, Esther de Andrés. También asistió el decano del Colegio de Abogados de Alcalá, Ángel Llamas.
Los resultados de esta investigación reflejan que se ha incrementado la sociedad integrada –la de aquellas personas que no tienen dificultades para su supervivencia, la que lleva una vida digna en términos materiales- pasando de representar el 37% de la población en 2013 al 50% actual. La exclusión social se ha reducido un 25% entre 2013 y 2018.
A pesar de la positiva evolución durante estos años, 1 millón de personas se encuentra en situación de exclusión social en la Comunidad de Madrid, el 16,2% de la población.
Además, 490.000 de ellas sufren una exclusión severa, es decir, acumulan tantos problemas en la vida diaria, que no tienen oportunidad de construir un proyecto vital mínimamente estructurado. Otras 269.000 están en exclusión extrema, cuya principal preocupación es sobrevivir día a día y casi sin ningún mecanismo de protección.
El informe pone su foco sobre un grupo de 900.000 personas en situación muy precaria, que aún teniendo en estos momentos los recursos para poder subsistir en el día a día, serán los primeros en incorporarse al espacio de exclusión social si se intensifica la desaceleración económica. Es lo que se denomina sociedad insegura.
En la Comunidad de Madrid la desigualdad entre el 20% más rico y el 20% más pobre es la más alta de España. Si consideramos el conjunto de la población, la tasa de desigualdad sería, después de Andalucía e Islas Baleares, la más elevada de nuestro país. A lo largo de los últimos diez años, la renta media de la población madrileña se ha incrementado un 2% mientras que los más pobres han visto mermada su renta un 30%. La pobreza severa se ha incrementado en los últimos cinco años un 23%, afectando ya a 243.000 personas.
Algunos datos llamativos de este informe es que hay 315.000 hogares que se quedan por debajo del umbral de la pobreza severa una vez pagados los gastos de vivienda o tienen deudas relacionadas con el pago de la vivienda y los suministros. Contabilizan 89.000 hogares como viviendas inseguras (sin contrato de arrendamiento, bajo la amenaza de violencia, con notificación de desahucio) y 219.000 hogares con vivienda inadecuada (que no reúnen las condiciones adecuadas de habitabilidad, hacinamiento, sin acceso a suministros).
La tasa de personas trabajadoras pobres en la Comunidad de Madrid es del 12,3%. Seis de cada diez hogares en exclusión social tienen ingresos por trabajo. Y se contabilizan 134.000 personas con empleos de exclusión (venta a domicilio, venta ambulante de apoyo, venta ambulante marginal, recogedores de cartón y otros residuos, reparto de propaganda, mendicidad). Asimismo, en 161.000 hogares se ha dejado de comprar medicinas, seguir tratamientos o dietas por problemas económicos.