La reforma de la plaza y el transporte público: las ocasiones perdidas

Tal como sostenía en mi anterior artículo, el proyecto de semipeatonalizacion de la plaza cervantes y la Calle Libreros es muy pertinente, pero es incompleto porque, tal como argumenté aquella vez, era necesario acompañarlo de una reforma de la red de transporte público de la ciudad, un tema de mucha actualidad puesto que próximamente celebraremos la Semana Europea de la Movilidad.

Foto de Ricardo Espinosa Ibeas. Archivo de ALCALÁ HOY

 

  •  Carlos Marigil Alba, Estudiante de último curso de arquitectura y urbanismo en la UAH.

Primeramente, es de agradecer que el Ayuntamiento se esté preocupando por explicar los pormenores del proyecto en todas sus vertientes y que la coordinación entre los departamentos de urbanismo, obras, movilidad y patrimonio, incluida la apuesta por la participación ciudadana, esté fructificando de esta manera: así es el urbanismo del futuro. No obstante, no vale solo con explicar, hay que actuar.

Foto de Ricardo Espinosa Ibeas

Como explicaba el concejal Egido hace unos días, nuestra actual red de autobuses es el resultado de pequeñas reformas superpuestas que se han ido haciendo para adaptar la red al crecimiento y necesidades de la ciudad, que han terminado por formar un sistema cada vez más alambicado e ineficiente. Que es necesaria una reforma estructural de calado es una evidencia. Me reafirmo en que, bajo mi punto de vista, éste era, a todas luces, el momento de emprender tal reforma, una reforma que no cuesta dinero, pues solo requiere poner a funcionar bien los recursos que ya tenemos.

Foto de Ricardo Espinosa Ibeas

A nadie se le escapa que la modificación en las líneas de autobús en base a este proyecto de semipeatonalización ha sido irrisoria, y que la única decisión tomada ha sido la mínima imprescindible impuesta por la situación: hacer diarios los recorridos de los fines de semana, y ya veremos cómo arreglamos el resto, que queda poca legislatura. Es una solución sin ambición, cortoplacista y que no ha debido requerir el más mínimo esfuerzo, puesto que solo se ha instaurado como diario un recorrido que ya estaba hecho, prácticamente sin ninguna modificación más. Es bien cierto que las acertadas rotondas bien planteadas alrededor del casco pueden fluidificar los recorridos, pero ¿es esto realmente la solución a nuestra red de transporte, o más bien una solución al vehículo privado? No se está dando ninguna solución al transporte público, es más, el servicio será peor. Pasaré a detallarlo.

Autobuses de Alcalá. Foto de Pedro Enrique Andarelli
  • Entre las múltiples funciones que realiza la línea 2 se encuentra la comunicación entre los dos campus universitarios de la ciudad, que recorren los muchos estudiantes que viven en el campus y estudian en el centro, y viceversa. También la del traslado de viajeros a alta frecuencia entre la estación de tren y el centro, así como al campus, pues muchos estudiantes prefieren eso a bajarse en la estación de Alcalá Universidad, muy lejos de las facultades a pie. Por último, el servicio al hospital de referencia de la ciudad, que está en la práctica solo conectado por ésta línea con el núcleo urbano. A la luz de lo anterior, es del todo inoperante que ésta línea finalice en la vía complutense, ya que los motivos de sinergia allí no lo son tales porque, en realidad esa conexión ya se realiza antes, amén de que la intermodalidad en nuestra ciudad deja mucho que desear. Con esta solución se deja sin conexión directa entre sí a los dos campus de la Universidad de Alcalá, se deja sin un acceso a alta frecuencia en transporte publico entre la estación y el centro, que la línea 7 no es capaz de absorber (el turismo, ¿recuerdan?), además de que al ser más corto el recorrido, más población queda lejos de una parada de esta línea (¡la única!) para ir al hospital.
  • Sobre las líneas 3 y 12, o más bien las líneas 2bis, diré que son líneas que pasan cada 20 o más minutos con 4-5 viajeros montados nada más para ir al mismo sitio que en el 2 o para llegar a Espartales tardando más que en el 10. Son, sin duda alguna, de una soberana inutilidad. El anterior sistema de ramales con tronco común del 2, el 2Cy el 2P, eran un sistema mucho más eficiente que permitía tener más frecuencia a la línea, prueba de que con los años vamos perdiendo calidad.

  • Hablando de las líneas radiales implicadas, cuya función principal es la de conectar los barrios residenciales periféricos con el centro, que son en este caso la 6, la 7 y la 1, asistimos también a un empeoramiento del servicio. Si ya de por si estas líneas están obsoletas y mal diseñadas, peor aún si a eso ahora añadimos otro rodeo más. Lo que mucha gente apunta, incluido yo mismo en mi anterior artículo, es que son necesarias líneas con recorridos directos entre el centro y los barrios, por supuesto incluyendo los que todavía no tienen conexión con el centro, para que la gente vea que merece la pena no coger el coche. Si queremos que la plaza sea un lugar estancial tenemos que facilitar el acceso desde todos los barrios, y esto no pasa por desviar las líneas lo mínimo imprescindible, sino por diseñar un esquema efectivo por toda la ciudad que traiga a los vecinos al centro sin tardar media vida.
  • Particular atención merece la línea turística de Alcalá, que en las paradas se anuncia como línea 1. Una línea que es el resultado de la suma de múltiples recorridos locales que en realidad podrían solucionarse con ajustes y mejoras horarias en otras líneas que puedan absorber de una forma más directa y eficiente esas demandas de recorrido: la línea 1 podría desaparecer sin ningún problema.

Éstos pequeños apuntes son solo ejemplos de aquellos que afectan al entorno de la Plaza Cervantes, sin mencionar otros asuntos acuciantes de la red como el acceso al hospital y al campus desde todos los barrios, la conexión del Centro de Especialidades, las demandas de recorridos circulares que no pasen por el centro, los trasbordos, el mal funcionamiento de los paneles informativos en tiempo real o la gestión de las líneas interurbanas, que darían para otro texto.

El argumento de que ‘no se ha hecho una reforma porque el consorcio no modifica los kilómetros de línea que nos tiene asignados’ es, desde el principio hasta el final, una falacia. Si estamos hablando de hacer recorridos más directos, estamos hablando que la línea 2 y la 3 han recortado su recorrido, y de que hay líneas que superponen sus recorridos… es de una lógica aplastante que los kilómetros recorridos van a ser menos, y esto es una evidencia de que los problemas residen más bien en una falta de voluntad política alarmante, tanto desde el ayuntamiento como desde el consorcio.

Verán como las líneas no van a tardar en perder viajeros que terminarán por ir andando o, lo que pretendemos evitar, utilizar el coche. El argumento será luego que como no se utilizan las líneas, hay que reducir frecuencias, lo que será, nuevamente, una falacia. Si se ofreciera un servicio de calidad, esto es unos recorridos útiles y competitivos, cada vez más viajeros se animarían a dejar el coche en casa, de lo contrario no tenemos argumentos para pedirles a los vecinos que pierdan su tiempo y se muevan en transporte público. ¿Hacen falta más razones para emprender esto ahora?

Para hacer un contrapeso, es de aplaudir la enorme valentía de proceder a la semipeatonalizacion de la plaza, un proyecto que ya reconocí en el artículo anterior y que es técnicamente imprescindible en el urbanismo de la ciudad que somos. Una vez hecho esto, es una buena noticia desde luego que el debate sea ahora como resolver la movilidad y no como ganar espacio para el peatón en el centro, pero insisto en que éste era el momento perfecto para proceder tan importante reforma de la movilidad, una materia que no recuerda actuaciones importantes desde hace muchas legislaturas, incluyendo los fallidos carriles bici que nadie utiliza y la falsa solución a la estación de autobuses que hoy día representa la acera del Carrefour en la Vía Complutense.

Parece ser que una cuestión que lleva estando en el programa electoral de todos los partidos desde hace años va a dilatarse una legislatura más. Tengo que reconocer que yo esperaba que éste equipo de gobierno lo atajara, ya que está demostrando ser un poco más proclive a mejorar la vida de los alcalaínos que los anteriores, máxime cuando se trata de un tema social y medioambiental, cuestiones en el ADN de la izquierda. Pero ya no es solo por esos temas, sino que es una herramienta que hace más fácil la vida de miles de personas y, como he argumentado, no cuesta dinero, pues con los recursos que hay es suficiente. La pregunta es, ¿vamos a poner estos recursos a trabajar, o vamos a seguir asistiendo a la ineficacia de un transporte urbano que le roba tiempo todos los días a sus usuarios? Bien valiera la pena que la administración contestara a esta pregunta con un ambicioso plan de mejora de la red, pero por desgracia consideran que, como todos los años, la mejor manera de celebrar la Semana Europea de la Movilidad es con talleres para aprender a arreglar bicicletas. Así nos va.

 

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

1 Comentario

  1. Provoca risa la conclusión del articulista cuando dice del actual gobierno municipal: “…está demostrando ser un poco más proclive a mejorar la vida de los alcalaínos que los anteriores, máxime cuando se trata de un tema social y medioambiental, cuestiones en el ADN de la izquierda”, cuando demuestra magistralmente en su artículo que la ha empeorado con la reforma de las líneas de autobuses.
    Cuando se quiere cerrar los ojos a la evidencia sólo se demuestra sectarismo.

  2. Esta claro que el autor del artículo no se ha montado en la línea 3 desde hace años y que ni siquiera se ha dignado a mirar cuál es su recorrido o su tiempo de espera. Es una línea que pasa cada 33 minutos (eso de los 20 minutos no sé de donde lo sacas) igualmente indicas que son zonas dónde ya pasan otros autobuses. Mentira, esta línea recorre ciudad del aire, ciudad 10, residencia Francisco de Vitoria, polideportivo espartales, zona espartales sur… dónde no pasan ningún otro autobús, aparte de que también permite que toda esta gente tenga un autobús para acudir al hospital.
    Y por último que indiques que es una línea dónde sólo se monten 4 o 5 personas me parece mentir por mentir o tener una completa ignorancia de un tema del que estas tratando.
    Tener que leer que esta línea es una soberana inutilidad argumentando simples mentiras y falacias me parece ridículo.

  3. Hola! Te agradezco que pienses que lo demuestro magistralmente, era mi intención y está claro que la situación es peor. A lo mejor he sido demasiado concesivo al decir que este equipo es un poco más proclive a mejorar la vida de los alcalaínos, lo que entra ya evidentemente dentro de mi opinión, pero ese matiz no me parece suficiente para hablar de sectarismo, creo que he demostrado la objetividad suficiente para reconocer las buenas y las malas consecuencias de éste proyecto.
    Un saludo!

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.