Cientos de devotos veneran el 13 de noviembre el cuerpo incorrupto de San Diego

Alcalá, hasta casi finales del siglo pasado, ha sufrido numerosas inundaciones por los desbordamientos del arroyo Camarmilla y del río Henares. Y siempre que llueve con fuerza, ante el miedo, sus habitantes recuerdan las palabras de San Diego: “mientras yo este en Alcalá, Alcalá no se anegará”. Y es que San Vicente Ferrer profetizó en 1412 que Alcalá desaparecería bajo las aguas. Desde entonces el cuerpo de San Diego nunca ha salido de la ciudad.

Foto de Ricardo Espinosa
  • El cuerpo ‘incorrupto’ de San Diego de Alcalá volvió a mostrarse al público como cada 13 de noviembre en la Catedral Magistral de Alcalá de Henares.
  • Crónica gráfica de Ricardo Espinosa Ibeas para ALCALÁ HOY

Como es tradición, cada 13 de noviembre, fecha que él mismo predijo para su muerte, y que terminó siendo cierta- Alcalá expone el cuerpo incorrupto de San Diego en la Catedral Magistral, donde  restos momificados o “incorruptos” reposa  en un arca de  plata del siglo XVII en una capilla dentro de la Catedral Magistral.

La jornada comenzó con la misa matinal oficiada por Don Manuel Rodríguez Cruz, que abrió el programa litúrgico de la festividad. Nada más terminar, dio comienzo el incesante flujo de devotos que durante horas avanzó por la nave central para contemplar el cuerpo incorrupto, pedir deseos, agradecer favores o cumplir con una tradición transmitida de generación en generación.

Por otra parte, tal y como se viene haciendo todos los años, Cáritas  estuvo presente  durante toda la jornada con  una recogida de alimentos en la capilla de San Diego del templo catedralicio. Este año se han repartido centenares  panecillos y junto a la imagen de San Diego se ha situado la de un niño que simboliza la beca de San Diego.

San Diego nació el 14 de noviembre de 1400 en San Nicolás del Puerto, en Sevilla. Con vocación religiosa desde muy temprana edad, fue bastante viajero para su época, pues estuvo en el convento de la Arruzafa (hoy Parador de Turismo) en Arrecife, donde fue portero del convento. También estuvo en otros lugares de las islas Canarias, en Sevilla, Cádiz, Castilla, y pasó por muchos lugares de Francia e Italia en su peregrinación a Roma con motivo del año jubilar de 1450. Mientras estaba allí se declaró una peste y él se dedicó a cuidar y curar enfermos de forma intensa.

Por su capacidad intelectual, San Diego pudo haber sido un importante dirigente de la Orden de los Frailes Menores de la Observancia, es decir, de la orden fundada por San Francisco de Asís. Sin embargo Fray Diego decidió tener el oficio más humilde del convento complutense de Santa María de Jesús.


El santo milagroso de los pobres y de las rosas

Alcalá, hasta casi finales del siglo pasado, ha sufrido numerosas inundaciones por los desbordamientos del arroyo Camarmilla y del río Henares,  y lo cierto es que en marzo de este mismo año estuvo a punto de hacerlo cuando el Henares alcanzó el nivel rojo… Y siempre que llueve con fuerza, ante el miedo, sus habitantes recuerdan las palabras de San Diego: “mientras yo este en Alcalá, Alcalá no se anegará”. Y es que San Vicente Ferrer profetizó en 1412 que Alcalá desaparecería bajo las aguas. Desde entonces el cuerpo de San Diego nunca ha salido de la ciudad.

Uno de los milagros que se atribuyen y que más se recuerdan de San Diego es el del príncipe Carlos “El Hechizado”. Allá por 1562, el hijo de Felipe II tropezó por las escaleras del Palacio Arzobispal, quedando gravemente herido. Ningún médico hallaba la solución y cuando parecía que iba a desembocar en un fatal desenlace, el duque de Alba recordó la fama de milagrero del santo y ordenó que lo sacasen del sepulcro y lo llevasen en procesión hasta la alcoba de don Carlos. Introdujeron el cadáver incorrupto de San Diego y, según cuentan, casi de inmediato empezó a recuperarse.

La urna de plata donde se encuentra el cuerpo incorrupto se abre a los fieles cada 13 de noviembre durante todo el día. Dicen que este santo bondadoso concede el deseo que se le pide, y creyentes o no creyentes, lo cierto es que cientos de personas se acercan para ver su cuerpo incorrupto.


Venerado en España y toda América

Las monjas concepcionistas del convento de Santa Úrsula, en la calle del mismo nombre, presumen de guardar la lápida de la tumba original de San Diego desde hace cinco siglos, y una mano, también “incorrupta”, como reliquia. Una curiosidad sobre su gran fama: Lope de Vega le dedicó el soneto: “La verde yedra al tronco asida” y el drama “San Diego de Alcalá”.

Cuando regresó a España, pasó por un convento en Tendilla, Guadalajara, y en 1456 se trasladó a Alcalá, donde vivió los siete años que le quedaban de vida en el convento de Santa María de Jesús, trabajando como jardinero, hortelano y portero.

Este convento fue demolido en el siglo XIX y ocupado por el cuartel del Príncipe, al lado de la universidad cisneriana. Es un santo venerado y conocido en multitud de lugares de España, donde es patrón católico de numerosas localidades, al igual que en toda América, sobre todo en México.

La orden franciscana llevó su nombre a California, donde el alcalde de San Diego donó en 1964 una pequeña escultura del santo a la cofradía del Cristo de los Doctrinos, que la guardan en el jardín de su ermita.

Las monjas concepcionistas del convento de Santa Úrsula, en la calle del mismo nombre, presumen de guardar la lápida de la tumba original de San Diego desde hace cinco siglos, y una mano, también “incorrupta”, como reliquia.


Misa del patrón de la Institución de Estudios Complutenses

Por la tarde, la Catedral volvió a congregar a fieles, cofradías y autoridades para la misa solemne presidida por el obispo complutense, Monseñor Antonio Prieto Lucena. Se trata de la celebración oficial de la Institución de Estudios Complutenses, de la que San Diego es santo patrón, y que cada año reúne a representantes municipales y del mundo académico.

Antes de que comenzara la liturgia, la alcaldesa Judith Piquet y las distintas hermandades complutenses depositaron sus cestas de donativos ante el presbiterio.

La Escolanía de la Catedral volvió a aportar el acompañamiento musical, y en los bancos se pudo ver a miembros del equipo de Gobierno: Isabel Ruiz Maldonado, Víctor Manuel Acosta, Gustavo Severien, Antonio Saldaña, Pilar Cruz y Víctor Cobo. Concluida la misa, muchos fieles regresaron a la capilla del santo para una última visita a la urna antes de que el arca vuelva a cerrarse hasta el año próximo.

 

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.