-
La jornada del Hospital Príncipe de Asturias aborda maternidad, oncología y apoyo asociativo, destacando avances médicos y testimonios de pacientes ostomizados.
El Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares ha conmemorado este 3 de octubre el Día Mundial del Paciente Ostomizado, que se celebra cada año el 4 de octubre, con un programa especial que reunió a pacientes, familiares, profesionales y asociaciones. Bajo el paraguas de la III Jornada de la Persona Ostomizada del hospital y la XI Jornada de la Asociación de Ostomizados de Madrid (AOMA), la cita ha querido poner el foco en un asunto de enorme relevancia y sensibilidad: la edad fértil y las dudas que afrontan las mujeres ostomizadas respecto a la maternidad.
La clausura corrió a cargo de Carmen González Paz, directora general de Coordinación Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, quien destacó el compromiso del sistema público de salud con la atención a estas personas y la importancia del trabajo en equipo entre profesionales de diferentes ámbitos. Las jornadas, que contaron con el aval del Consejo General de Enfermería y de Fenin, se convirtieron en un foro de conocimiento, intercambio y acompañamiento.
Embarazo y ostomía: dudas, retos y acompañamiento especializado
Uno de los temas centrales fue el embarazo en mujeres portadoras de una ostomía, una realidad cada vez más presente en la consulta de estomaterapia. Aunque no existen cifras oficiales sobre cuántas mujeres en esta situación logran gestar con éxito, los especialistas subrayaron que la tasa de éxito es similar a la de la población general, siempre que la enfermedad de base —ya sea inflamatoria intestinal, oncológica o de otro tipo— esté controlada.
Eso sí, el seguimiento debe ser multidisciplinar y riguroso. Entre las complicaciones más habituales durante la gestación se señalaron los cambios en el diámetro y la forma del estoma debido al crecimiento del abdomen, la necesidad de ajustes frecuentes del dispositivo, la retracción o el prolapso del estoma, la obstrucción intestinal o las complicaciones cutáneas. De ahí que se insista en que los embarazos de mujeres ostomizadas deben ser vigilados por equipos especializados en estomaterapia, obstetricia, ginecología y cirugía, y que, siempre que sea posible, el parto tenga lugar en hospitales con Unidades de Ostomías.
La consulta de ostomías del Hospital Príncipe de Asturias atiende a una media de 150 pacientes nuevos cada año, lo que supone unas 1.500 consultas programadas adicionales. Se trata, en su mayoría, de personas que han pasado por patologías digestivas, urológicas, ginecológicas, oncológicas o por traumatismos. El equipo de enfermeras estomaterapeutas juega aquí un papel fundamental, acompañando y formando a los pacientes en el manejo diario de sus dispositivos y en la adaptación a una nueva vida.
Más allá del quirófano: oncología, asociaciones y relatos en primera persona
El programa de las jornadas incluyó también una mesa sobre el afrontamiento del proceso oncológico, que en muchas ocasiones desemboca en la colocación de una ostomía. Profesionales de Oncología Médica, Cuidados Paliativos, Cirugía General y Digestiva, así como de Atención Primaria, participaron junto a representantes de la Asociación Española contra el Cáncer en un debate que subrayó la necesidad de acompañar no solo físicamente, sino también psicológica y emocionalmente, a los pacientes.
Otra mesa estuvo dedicada al papel esencial de las asociaciones de pacientes, como la AOMA, que desarrolla un trabajo continuo de apoyo, información y asesoramiento. Su labor va más allá de lo práctico: supone crear una red de confianza y comprensión mutua, algo que ningún manual clínico puede sustituir. Las voces de las personas ostomizadas tuvieron un lugar destacado en este espacio, recordando que detrás de cada dispositivo hay una historia vital con miedos, retos y también esperanzas.
De manera paralela, durante toda la semana el hospital acoge una exposición itinerante de la AOMA, compuesta por diez relatos de pacientes que conviven cada día con una ostomía. Con imágenes y testimonios en primera persona, la muestra busca visibilizar y normalizar una realidad que muchas veces permanece en silencio. La exposición, situada en la antesala del Salón de Actos, fue inaugurada por la directora de Enfermería, María Ángeles Gómez González, y el jefe de Cirugía General y Digestivo, Dr. Alberto Gutiérrez, y ha recibido la visita de decenas de pacientes y profesionales.
Escuela de Pacientes y ejercicio terapéutico: herramientas para mejorar la calidad de vida
El Hospital Príncipe de Asturias ha recordado en estas jornadas su apuesta por la formación y el acompañamiento continuado de los pacientes. La consulta de ostomías cuenta desde hace años con una Escuela de Pacientes, diseñada para ofrecer información clara, resolver dudas y favorecer un espacio de apoyo e intercambio de experiencias. Este enfoque busca no solo atender, sino también empoderar a las personas ostomizadas.
En los últimos meses, el Servicio de Rehabilitación, en colaboración con las enfermeras estomaterapeutas, ha puesto en marcha un grupo de ejercicio terapéutico progresivo específico para personas ostomizadas. Su objetivo es fortalecer la faja abdominal y prevenir la aparición de hernias, a la vez que fomenta un estilo de vida activo. Se trata de una iniciativa pionera que contribuye a mejorar la calidad de vida y a desterrar la idea de que portar una ostomía es sinónimo de limitaciones.
Con esta jornada y sus múltiples actividades, el Hospital Príncipe de Asturias ha querido lanzar un mensaje claro: las personas ostomizadas no solo merecen una atención sanitaria de excelencia, sino también un acompañamiento integral que abarque la esfera social, psicológica y vital. La ostomía es un cambio importante, pero no tiene por qué ser un obstáculo insalvable para vivir con plenitud, incluso en etapas tan significativas como la maternidad.