La homosexualidad de Cervantes, a debate en RTVE con José Manuel Lucía

La entrevista al cervantista José Manuel Lucía en La hora cultural de RTVE 24h, emitida el pasado 3 de octubre, se convirtió en un alegato provocador contra las etiquetas y en defensa de un Cervantes humano, apasionado y todavía sorprendente. En vísperas de la Semana Cervantina en Alcalá de Henares, el profesor complutense presentó su libro Cervantes íntimo. Amor y sexo en los Siglos de Oro y reflexionó sobre el mito, la libertad y la homosexualidad.

  • El cervantista José Manuel Lucía defiende un Cervantes humano, sin etiquetas, en una entrevista televisiva que conecta con la Semana Cervantina complutense.

El pasado viernes 3 de octubre, en el espacio La hora cultural de RTVE 24 horas, José Manuel Lucía Mejías, catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid y uno de los más reputados cervantistas del mundo, presentó su nuevo libro Cervantes íntimo. Amor y sexo en los Siglos de Oro. La entrevista, conducida por Antonio Gárate, coincidió además con el inminente arranque de la Semana Cervantina de Alcalá de Henares, del 8 al 12 de octubre, lo que hizo inevitable que la conversación se tiñera de complicidad complutense.

Lucía, que conoce bien el pulso cultural de Alcalá, reivindicó un Cervantes cercano, provocador, humano y libre de etiquetas, especialmente al abordar la cuestión de la sexualidad del escritor. “¿Es Cervantes homosexual? ¿Es heterosexual? se preguntó. La idea de vida en una etiqueta es precisamente lo que hace que nuestra sociedad no avance”.


El Cervantes íntimo y provocador

La charla giró en torno a los mitos que han encorsetado la figura del autor del Quijote. Para Lucía, había llegado el momento de rescatarlo del mármol de la estatua y mirarlo “a los ojos, como a un hombre de carne y hueso”. En ese sentido, su libro propone una lectura divertida y accesible sobre la vida íntima de Cervantes, abordando sin complejos su relación con el amor y el sexo, y desmontando los relatos rígidos de los manuales académicos.

El debate sobre la homosexualidad fue planteado con naturalidad: ni la construcción heroica del genio ejemplar ni la reducción a un mito homosexual inventado en los años ochenta hacen justicia al escritor. “Lo que hay que hacer, dijo, es hablar de sexualidad en general, de cómo la sociedad permite o impide la expresión de los sentimientos”. En su opinión, el siglo XVI ofrecía espacios más abiertos de los que solemos imaginar, y la experiencia vital de Cervantes en Argel le permitió descubrir horizontes culturales y sexuales impensables en la España de Felipe II.

El tono de Lucía fue deliberadamente provocador. Con humor, llegó a bromear sobre si veremos a Cervantes desfilando en una carroza del Orgullo junto a Lorca, Gil de Biedma o Virginia Woolf. Pero la ironía servía para subrayar un mensaje de fondo: lo importante no es etiquetar, sino comprender la complejidad del hombre y de su tiempo.


De Lepanto a Argel: una vida de novela

La entrevista repasó también los hitos biográficos del escritor. Lucía recordó que la vida de Cervantes es una auténtica novela: soldado en Lepanto, cautivo en Argel durante cinco años, recaudador de impuestos, dramaturgo, poeta y, por supuesto, autor de novelas inmortales. “Cervantes sobrevive a todos los centenarios y a todos los académicos —explicó—, porque su obra todavía nos sigue sorprendiendo y su vida aún tiene muchas cosas que decirnos”.

El cautiverio argelino ocupó buena parte de la conversación. Allí, Cervantes convivió con el “otro” musulmán, en una sociedad donde incluso un cautivo podía llegar a ser rey, y donde la sexualidad, heterosexual u homosexual,  tenía un espacio público impensable en la Europa cristiana. Esa experiencia, aseguró Lucía, atravesó su vida y su literatura, y explica en parte su mirada más tolerante hacia la alteridad.

No en vano, José Manuel Lucía fue asesor histórico y filológico de Alejandro Amenábar para la película El cautivo, que se estrenó en España el 12 de septiembre, y en la que el cineasta plantea desde la ficción la hipótesis de una relación íntima entre Cervantes y su carcelero Hasan Bajá. “Mi trabajo, precisó,  ha sido asegurar que no hubiera anacronismos ni errores filológicos, que los diálogos respetaran el Siglo de Oro y que las teorías superadas no reaparecieran como certezas. Ha sido un proceso intenso, académico y vital, de ida y vuelta con Alejandro”.

Lucía relató incluso su paso por el rodaje en Santa Pola, donde se recrearon los baños de Argel: “Al saludar al actor Julio Peña, protagonista del filme, me salió decir: ‘Hola, Cervantes’. Fue como un salto en el tiempo”.


Alcalá, Cervantes y la libertad

La conversación no pasó por alto la conexión de Cervantes con Alcalá de Henares y la dimensión contemporánea de su legado. Se mencionó la exposición Amores raros, comisariada por Pablo Peinado en el Colegio del Rey, sede del Instituto Cervantes en Alcalá, como ejemplo de cómo la literatura se enlaza con la defensa de la libertad y los derechos sexuales. El propio Lucía recordó que fue el propio Peinado quien le animó a escribir Cervantes íntimo: “Siempre me decía: si no lo haces tú, ¿quién lo va a hacer?”.

En el tramo final, el profesor reivindicó a Cervantes como un autor inagotable, que no se reduce al Quijote: escribió más de 40.000 versos, teatro y novelas, y nunca dejó de crear hasta el final de su vida. “El mejor homenaje que podemos hacerle,concluyó,  es volver una y otra vez a su obra, o leerla por primera vez”.

El reconocimiento a su labor no se quedó en RTVE: Luis María Anson le ha definido como “el primer cervantista español” y ha elogiado la hazaña intelectual de los tres tomos que dedicó a la vida del escritor. Pero Lucía insiste en que lo importante no es el elogio, sino el efecto en la sociedad: que el conocimiento llegue y despierte ganas de leer a Cervantes.

Con la Semana Cervantina de Alcalá a las puertas y la expectación por la película de Amenábar, la entrevista dejó un mensaje claro: Cervantes sigue vivo, provocador y abierto a nuevas lecturas, también en lo que atañe al amor y la sexualidad.

📺 Ver la entrevista completa en RTVE Play

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.