Lorena Morales: “A mí no me gusta llamarlos protocolos de la vergüenza porque fueron de la muerte”

"Poco a poco la verdad se ha abierto paso y hay documentos, además de un relato que tiene la verdad con mayúsculas para que pueda proseguir por la vía de la justicia, que es lo que todos esperamos. El tema tremendo de las 7291 víctimas y la dignidad de los mayores cuando están en las residencias".

  • Jose Ángel Chamorro: “Fueron tan miserables que aprovecharon todo esto para ver como se quitaban de en medio a ciudadanos”.
  • Crónica gráfica y vídeo de Myriam Trujillo para ALCALÁ HOY

En la tarde del jueves 10 de octubre tenía lugar un acto bajo el título ‘Por la Verdad en las Residencias en Madrid’, organizado en la sede del PSOE, calle Río Miño 3, donde se abordó el conocido como Protocolos de la Vergüenza, aprobado por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso el 18 de marzo de 2020.

Intervinieron Jose Ángel Chamorro, Presidente de la Comisión de Investigación, Juani Martínez, 7291: Verdad y Justicia, Carmen Ruiz, Marea Residencias y Lorena Morales, Diputada PSOE-M. La presentación del acto corrió a cargo de Javier Rodríguez Palacios, Secretario General PSOE Alcalá.

Javier Rodríguez comenzó su presentación dando las gracias a los asistentes que llenaron el salón de actos de la sede socialista e hizo un recordatorio de como las actas de las residencias sirvieron para esclarecer algunas cuestiones relacionadas con los protocolos. “En las residencias las actas sirvieron para documentar algunas de las cosas que pasaban, pero que eran muy difícil demostrarlas porque en todo momento nadie quería colaborar con las autoridades municipales. Había otras órdenes por la vía sectorial en lo que debía ser el cuidado de las personas de servicios sociales y asistencia a los mayores, porque les habían dicho que no les atendieran, que no dijeran nada y que callaran”.

“Pero poco a poco la verdad se ha abierto paso y hay documentos, además de un relato que tiene la verdad con mayúsculas para que pueda proseguir por la vía de la justicia, que es lo que todos esperamos. El tema tremendo de las 7291 víctimas y la dignidad de los mayores cuando están en las residencias”.

Prosigue Rodríguez Palacios en su intervención haciendo una reflexión sobre los precarios menús en la residencia Francisco de Vitoria. “No puede ser que la residencia pública más grande de Alcalá de Henares tenga unos menús tirados de precio de una contrata que no trata bien a nuestros mayores y en ese aspecto he trabajado codo con codo con Lorena Morales. Tenderos la mano de esta agrupación y yo personalmente también en calidad de diputado en el Congreso en todo lo que consideréis que podamos ayudaros y que no solo os ayudamos a vosotras sino a todos los familiares de los fallecidos por todo lo que pasó en Alcalá de Henares y en la Comunidad de Madrid y que no tenía que haber ocurrido nunca”.


Jose Ángel Chamorro: “En ningún momento las residencias estaban preparadas para una emergencia”

Jose Ángel Chamorro, Presidente de la Comisión de Investigación, comenzó su intervención haciendo un repaso de los inicios de la pandemia. “Yo afirmé que si las residencias estaban preparadas para asumir algo que no conocíamos que era la pandemia, y manifesté que no. Antes de llegar a la comisión de investigación, el antecedente es qué pasaba con las residencias de la Comunidad de Madrid, que tiene 23 residencias públicas de gestión directa, 18 residencias públicas de gestión indirecta y el resto hasta 475 son privadas. La Comunidad de Madrid tenía concertadas en aquel momento entre ayudas vinculadas al servicio, que es la ayuda que dan para poder llegar al pago de las residencias y plazas concertadas y públicas era en torno a 40.000 plazas. De esas 40.000, solo 6.260 eran de gestión pública. Lo que ocurría es que quien manejaba toda la situación de la dependencia y de las personas mayores era el sector privado, Florentino Pérez y compañía”.

“Todo esto con unos conciertos y unos pliegos precarios de inicio. Sacaban pliegos muy por debajo del coste real de lo que costaba gestionarlas, por lo que la precariedad laboral y de medios era imposible. En ningún momento las residencias estaban preparadas para una emergencia de cualquier tipo. Hubo una falta de gestión y de atención a las personas mayores, una falta de voluntad de respetar los derechos por una cuestión política. Fueron tan miserables que aprovecharon todo esto para ver como se quitaban de en medio a ciudadanos. El modelo de gestión era imposible. Este es el panorama que había”.


Juani Martínez, “solo llamaron para comunicarnos que mi madre había fallecido”

Juani Martínez, representante de, 7291: Verdad y Justicia, nos relató su escalofriante testimonio que conmovió a todo el público asistente. “Tenía a mi madre en Ballesol, de Alcalá de Henares, y muchas veces me encontraba a mi madre cuando la visitaba en la residencia vomitando y con cuarenta de fiebre. Lo denuncié y me lo archivaron. Yo siempre les dije que si mi madre estuviera enferma, que por favor me avisaran. La última vez que yo vi a mi madre me llaman para comunicarme que se van a cerrar las residencias. Después intentábamos hablar por teléfono y nadie lo atendía hasta que mi hermana días después me informó que había conseguido hablar con ella”.

Juani continúa relatando la angustiosa situación por la que siguieron pasando. “Después de ese contacto con mi madre, un día tras otro llamábamos por teléfono y nunca lo atendían. Era imposible contactar. Un día llamo y me responden la llamada y me comunican que ha tenido febrícula, pregunté que por qué no me había llamado el médico y les insté a que me llamara el doctor. Me llama gritándome y me dice, ‘es que tu madre ha tenido fiebre, pero está bien, hay ancianos que están peor que tu madre. Tú madre está bien’. Yo no me quedé tranquila porque otras veces me habían engañado. Al día siguiente conseguí hablar con ella por videollamada y vi que no paraba de toser”.

Juani, con lágrimas en los ojos, al recordar esos dramáticos momentos, prosiguió con el duro testimonio. “Jamás nos dejaron verla. Cuando yo entro en cólera y ordeno que trasladaran a mi madre al hospital me respondieron ‘tu madre no sale de la residencia y no va al hospital’. Toda la familia, histéricos, pedimos sacar a mi madre de la residencia. Mi madre desde hacía días estuvo agonizando hasta que murió. Hablé con el 012, medicina interna, hice un escrito al 112 y al 061 y todos me corroboraron por escrito que jamás había llamado la residencia para trasladar a mi madre. Jamás nos llamaron para decirnos que mi madre estaba enferma, solo llamaron para comunicarnos que mi madre había fallecido. No entiendo qué está pasando con nuestra justicia. Lo tengo todo documentado. Lo que no me han dado es el acta de la residencia de Ballesol porque en el Ayuntamiento no saben lo que es esa acta. En esas circunstancias yo estaba sola, no tenía con quién abrazarme. Mi marido con cuarenta de fiebre decía ‘mi suegra se ha muerto’. Yo sola me tuve que consolar. Esta es mi historia”. Concluyó Juani.


Carmen Ruíz: “Sabemos que algunos residentes murieron de forma cruel e indigna”.

Era el turno de Carmen Ruiz, representante de Marea Residencias. “Mi vinculación con Marea surgió a raíz de dos actos como este en los que vi el dolor de los familiares, tal y como lo estamos viendo hoy en Juani. Desde ese momento hasta ahora tuve claro mi compromiso y apoyar en la lucha de estos familiares que están llevando a cabo una denuncia contínua de la situación que vivieron y viven las residencias de la Comunidad de Madrid. Marea se constituyó con la llegada de la pandemia en septiembre de 2019 como una plataforma de carácter estatal que reúne a familiares, residentes, trabajadores y trabajadoras, así como ciudadanía que por interés particular como es mi caso se unieron para conseguir luchar contra el deterioro que venían sufriendo las residencias, denunciar lo que está pasando dentro de las paredes de esas instituciones y denunciar el maltrato institucional al que estaban sometidos y continúan sometidos tanto los residentes como los trabajadores y trabajadoras”.

“Ese sufrimiento fue general entre todos los residentes que padecieron la política, porque fueron decisiones políticas que tuvieron con ellos en las residencias. En Madrid, entre los meses de marzo y abril de 2020 murieron 9.470 personas mayores de residencias. Madrid fue la comunidad autónoma que tuvo mayor número de muertes que el resto de las comunidades autónomas, de los cuales 7.291 fallecieron sin posibilidad de que se les trasladasen a los hospitales. Por eso en Marea Residencias como en Verdad y Justicia hemos adoptado este número en memoria y como reivindicación de las personas que fallecieron en las residencias sin atención sanitaria”.

“Sabemos a través de los testimonios de las personas supervivientes y de los trabajadores que estos residentes murieron de forma cruel e indigna. El resto de familiares llegaron a interponer hasta 400 querellas y que no han tenido los juzgados la más mínima decencia en tramitarlas siquiera. Se han archivado muchísimas de ellas y es que no se han presentado ni los fiscales. Los fiscales son los que tienen la obligación de defender a las personas más vulnerables. Doy las gracias de corazón a Lorena Morales por la labor que estás haciendo con los familiares y denunciar la responsabilidad del gobierno de Ayuso en la Asamblea de Madrid porque la responsabilidad es de ese gobierno y de ella al frente”.


Lorena Morales: ” lo que ocurrió en la Comunidad de Madrid con las personas mayores fue un apartheid sanitario”

Lorena Morales, Diputada PSOE-M comienza su intervención agradeciendo la organización de este acto en Alcalá de Henares. “Ha habido muchas veces que me he roto. Yo solo las estoy acompañando, estoy investigando y luchándolo políticamente. Lo verdaderamente duro fue para ellas que perdieron a sus seres queridos y algunos todavía los tienen en las residencias viviendo el sufrimiento que allí se padece. Fueron 7.291 personas a ver si de una vez el Sr. Osorio se aprende la cifra porque en Madrid murieron el doble de personas en residencias que en la siguiente comunidad que era Cataluña y fueron por sus protocolos de la muerte. A mí no me gusta llamarlos de la vergüenza porque fueron de la muerte”.

“La señora Ayuso tenía opciones. Ella no tenía ningún derecho a decidir quién podía ir a un hospital y quién no, en función de la edad que tuviera. Las personas mayores en las residencias seguían muriendo sin poder ser derivadas. Había hospitales privados, hoteles medicalizados y ella no los quiso derivar. Fue un apartheid sanitario lo que ocurrió en la Comunidad de Madrid con las personas mayores y además recurría las denuncias que hicieron la alcaldesa de Alcorcón y el alcalde de Leganés que exigieron la medicalización de las residencias en los juzgados y ella recurría sabiendo que con eso conseguía alargar la medicalización que podría haber salvado la vida de muchas personas”.

“Por otro lado los trasladaba provocando graves brotes en residencias privadas a usuarios, pagando muy por encima del precio del coste que se estaba abonando por la plaza concertada, a las residencias y luego hemos sabido que había miles de plazas públicas vacías en residencias que estaban mucho más preparadas. El negocio siempre por delante que eso es lo único que le importa a la Sra. Ayuso. Y ¿por que no quiere la Sra. Ayuso que se sepa la verdad? pues porque es tan terrible lo que ella hizo, la mayor vergüenza en la historia de la democracia madrileña, que tendría dimitir y muy probablemente acabaría con sus huesos en la cárcel por más que estén intentando que eso no ocurra. Seis veces nos han tumbado la comisión de investigación “.

“La señora Ayuso quiere gestión privada para las residencias porque ven el gran negocio del siglo XXI en nuestros mayores. Los fondos buitre son los que están marcando el paso al Gobierno Regional. La nueva ley de Servicios Sociales se la presentó Ayuso primero a los empresarios, con un catálogo de sanciones para nuestros mayores y los trabajadores/as de nuestras residencias para que no denuncien sus precarias condiciones de trabajo. Nos enfrentamos ante un futuro muy complicado, con falta de personal y atención digna a nuestros mayores. Pero no nos podemos rendir y pedimos que Ayuso pague por lo que hizo”.

Blanca Ibarra por su parte dió por finalizado el acto con las siguiente declaraciones. “Os damos las gracias por vuestra labor y vuestra lucha por las familias. Vivimos algo indescriptible en 2020 y en aquel momento nadie del Gobierno Regional nos cogía el teléfono. Recuerdo esos días con desesperacion, con Javier Rodríguez nuestros alcalde, escribiendo a todos los ministros porque el Gobierno Regional no nos respondía, hasta que vino la UME y logramos apoyo ante la ausencia de respuesta del Gobierno Regional”.


 

 

 

 

 

 

 

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.