- El acto inaugural del festival estuvo amenizado por la compañía alcalaína Generación ARTes.
- Crónica gráfica y video de Myriam Trujillo para ALCALÁ HOY
La Diablada es coreografía, vestimenta, ritual, fe religiosa, danza y música. Nace del descubrimiento de una imagen de la virgen de la Candelaria en el siglo XVII, es entonces cuando los mineros de Oruro la reconocen como su patrona y deciden bailar para ella vestidos de diablos. La tropa de diablos que portan magníficas máscaras es encabezada por el arcángel Miguel, que impone su dominio sobre el mal. Le siguen coquetas chinas supay y diablesas, destacan en el grupo de Luciferes y diablos mayores y los osos.
“Meninas” un espectáculo de calle en formato itinerante
La estética recuerda a trajes de época diseñados en telas que se dejan mover por el viento, también el color y las grandes dimensiones les confieren elegancia. Mientras los rostros inspiran una sensación de cercanía y melancolía poética.
Pese a ser un espectáculo eminentemente visual, tiene una línea argumental basada en el concepto de la danza y la música, como lenguaje universal. Las coreografías son un elemento básico en cuanto a la relación público–personaje. Todo para crear una atmósfera envolvente y atractiva.
Música original compuesta por Ricardo Texidó (miembro fundador del colectivo “Danza invisible”).
El acto inaugural del festival tuvo lugar en la Plaza de Cervantes el viernes 14 de junio, donde quedó estrenado un original photocall corpóreo formado por letras gigantes con el lema de la presente edición: ‘Vuelan los clásicos’. El acto estuvo amenizado por la compañía alcalaína Generación ARTes.
Ver toda la programación de Clásico en Alcalá en clasicosenalcala.net