El régimen ruso expulsa al periodista alcalaíno Xavier Colás, enviado de EL MUNDO

Desde hace dos meses, la presión del Kremlin sobre los periodistas extranjeros se había multiplicado, con visitas policiales en su propia casa. Tras las elecciones del fin de semana, Rusia decidió no renovar el visado del enviado de EL MUNDO, obligado a abandonar el país en 24 horas. Colás acaba de publicar su primer libro, Putinistán (La esfera de los libros), donde vuelca (con frialdad y precisión, pero de forma implacable) esa experiencia de 12 años de cobertura del régimen y sus excesos.

Xavier Colás, tras su expulsión de Rusia.X. C.
  • El periodista sostiene que tuvo que abandonar el país en un plazo de 24 horas ante la negativa de las autoridades a renovarle el visado.
La última crónica de Xavier Colás, publicada el martes en este diario.

Rusia ha expulsado este miércoles a Xavier Colás, enviado de EL MUNDO. La expulsión se ha producido como consecuencia de la negativa de las autoridades a renovar su visado de reportero, un documento imprescindible para informar desde el interior del país. A última hora del martes, Colás recibió de boca de un funcionario una breve explicación para conminarle a dejar el territorio ruso en 24 horas. “Si no se va usted antes de que caduque su visado tendrá problemas”, aseguró su interlocutor. Según relata El Mundo medio del que Colás era corresponsal en Rusia, el reportero pudo encontrar un billete de avión en pocas horas y ya se encuentra fuera del país.

“Es duro meter de pronto doce años de tu vida en tres maletas durante la noche y cerrar la puerta sabiendo que ese piso también será territorio prohibido para ti al día siguiente, pero los corresponsales somos de donde nos dejan estar, aunque sin dejar que nadie nos diga qué contar y qué no”, afirma el reportero.

El periodista quiso despedirse, al menos por el momento, de sus lectores a través de su perfil en la red social X. “Después de 12 años informando desde Moscú las autoridades rusas han rechazado a última hora renovar mi visado de periodista y solo he contado con 24 horas para salir del país, dejando atrás demasiado. No me arrepiento de nada. Simplemente, he hecho mi trabajo: he contado lo que pasa, he hablado con la gente que sufre por culpa de ello y he explicado quiénes son los responsables de lo que sucede”.

Xavier Colás, que habla ruso a la perfección y lleva el tiempo suficiente en Moscú para considerarla su casa, explica: «Un corresponsal tiene que ser alguien que escribe sin miedo sobre el gobierno como si el gobierno no le vigilase y que al mismo tiempo escribe con cuidado sobre gente corriente como si de verdad pudiesen leerle al día siguiente. Nunca al revés».

Desde hace unos meses, la actividad periodística se había puesto aún más difícil para los corresponsales internacionales de lo que es habitual en Rusia. En el caso del enviado de EL MUNDO, había recibido en su casa la visita de agentes de policía para advertirle que dejara de cubrir las ya habituales manifestaciones de mujeres de militares rusos, que suponen uno de los pocos signos visibles de descontento con la guerra.

“Algunas de esas mujeres ni siquiera se oponen, al menos en público, a la guerra, pero el régimen sabe que ir a por ellas con los maridos luchando sería muy controvertido, así que van a por nosotros”.

La negación de renovación de visado de periodista es una de las herramientas habituales de determinados regímenes para lesionar la libertad de expresión e impedir la cobertura internacional con autocracias como la de Vladimir Putin, obsesionadas con el control de la información.


Javier Colás ejerce el periodismo en Rusia desde hace 12 años

La última cobertura de Colás ha sido el intento de consolidación de Putin a través de un proceso electoral que no ha sido tal y que convertirá al autócrata ruso en el dirigente más longevo de la historia de su país por delante del propio Stalin. “Putin ha cultivado un erial de alternativas, y los frutos que ha recogido no son materiales sino seis años más, los hombres que entraron en 2000 al poder con él son los mismos que están ahora, el único plan es llevarse el despacho al cementerio, y después que pase lo que tenga que pasar, nadie lo sabe, pero sigue teniendo apoyo o más bien aceptación”.

Javier Colás  ejerce el periodismo en Rusia desde hace 12 años, en los que ha vivido en primera persona desde la falsa apertura de la etapa de Dimitri Medvédev al regreso al Kremlin de Vladimir Putin y la puesta en marcha de su revolución conservadora. También ha sido testigo de su agresiva política exterior y ha recorrido los países Bálticos y todo el Este de Europa.

Fue enviado especial de EL MUNDO en la revolución del Maidan, donde pasó semanas en el centro de Kiev contando la caída del gobierno de Yanukovich y la nueva era que se abría en Ucrania. Tras aquella revolución, se desplazó a Crimea para contar la ocupación de la península y después al Donbás con los primeros disparos de un conflicto que desembocó el 24 de febrero de 2022 en la invasión de Ucrania a gran escala. Aquella noche, Xavier Colás despertó a media España con las primeras sirenas antiaéreas sonando junto a su hotel en Kiev.

Colás acaba de publicar su primer libro, Putinistán (La esfera de los libros), donde vuelca (con frialdad y precisión, pero de forma implacable) esa experiencia de 12 años de cobertura del régimen y sus excesos. “La guerra de Putin fue una cruzada para destruir una Ucrania que no cuadraba en el proyecto putinista. Pero también fue una reacción depredadora de la paleomodernidad, atenta a colonizar recursos y desarrollar el negocio de la guerra”, escribe Colás en el capítulo dedicado a la invasión, Manicomio Z.

En sus 12 años cubriendo la actualidad rusa, Colás ha entrevistado a políticos, disidentes, artistas y militares, protagonistas y testigos de un proceso de degradación democrático a cámara lenta, pero imparable como las orugas de un tanque, culmina el relato informativo de EL MUNDO

 

 

 

 

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.