- El Ayuntamiento busca un festival de similares características al Gigante pero en otras fechas
En una entrevista concedida a Europa Press, la alcaldesa complutense, Judith Piquet, ha contado las circunstancias de este hallazgo, que surgió gracias al convencimiento del concejal de Patrimonio y extécnico municipal, Vicente Pérez, de que el refugio todavía se encontraba en pie y en buenas condiciones. “Es impresionante”, ha asegurado la primera edil sobre el espacio que servía a os alcalaínos para ponerse a salvo de los bombardeos durante la Guerra Civil.
“Por eso, queremos que sea posible su musealización y que tanto los alcalaínos como cualquier persona que venga a la ciudad pueda verlo y disfrutarlo”, ha manifestado, tras conocer las cifras turísticas de un 2023 en el que Alcalá ha batido todos los récords de visitantes, ya que no solo se han recuperado las cifras de 2019, año prepandemia, sino que se ha registrado un alza del 12% respecto a aquel año.
Festival Gigante
Piquet también ha explicado las causas de que el Festival Gigante haya decidido volver a su emplazamiento original, en la ciudad de Guadalajara, y no forme más parte del programa de Ferias y Fiestas de Alcalá, como en los últimos tres años. “Queríamos volver a los conciertos tradicionales de Ferias”, ha detallado la alcaldesa. De ahí que le ofrecieran al promotor del evento otras fechas posibles, pero también revisar el coste económico.
Según ha especificado la primera edil, al Ayuntamiento de Alcalá el festival Gigante le costaba 200.000 euros cuando, en Guadalajara, solo recibía la cesión del espacio para realizar los conciertos. “Nos llamaba mucho la atención esta circunstancia y planteamos revisar la contraprestación. La respuesta del promotor fue que se volvían a la capital alcarreña”, ha puntualizado.
La idea del actual equipo de gobierno es regresar al formato tradicional de conciertos de Ferias, con diversidad de propuestas para distintos públicos y edades y, a su vez, apostar por buscar un festival de similares características al Gigante pero en otras fechas del año, según ha concluido Piquet, que señala que ya están buscando alternativas y han recibido alguna propuesta.
No acabo de entender lo del hallazgo del refugio. Soy de 1953 y cuando, de pequeños, nos llevaban nuestros padres a jugar a la plaza de Cervantes, junto a una pequeña fuente (surtidor individual para beber agua) que había en el centro de la plaza había una chapa rectangular (con algunos agujeros de ventilación, supongo) que nuestros padres nos decían que era la entrada al refugio “de cuando la guerra”. Mi padre era de 1919 y pasó la guerra aquí.
Supongo que habrá gente de mi edad que también conozca este asunto.