El nuevo uso del Zendal: ahora será un hospital de día para enfermos de ELA y sus familiares

El Hospital público Enfermera Isabel Zendal, inaugurado en diciembre de 2020 después de construirse en apenas tres meses, en el primer año de la pandemia del Covid, se reinventa para seguir siendo útil a la sanidad madrileña y antes de fin de año abrirá un centro de atención diurna para enfermos de ELA.

Foto de la Comunidad de Madrid
  • La Comunidad lanzará un canal de información rigurosa sobre salud en internet para anular al «doctor Google»
Foto de la Comunidad de Madrid

El Hospital público Enfermera Isabel Zendal, inaugurado en diciembre de 2020 después de construirse en apenas tres meses, en el primer año de la pandemia del Covid, se reinventa para seguir siendo útil a la sanidad madrileña y antes de fin de año abrirá un centro de atención diurna para enfermos de ELA. Este es uno de los proyectos inmediatos de la Consejería de Sanidad, con la doctora Fátima Matute al frente, para esta legislatura que acaba de empezar. Otro de los más llamativos será el lanzamiento de un canal de información «rigurosa» sobre salud en internet, para tratar de anular la influencia del «doctor Google».


Atención a enfermos de ELA

La promesa de Isabel Díaz Ayuso es construir la primera residencia del mundo dedicada exclusivamente a la atención integral a pacientes con ELA en el antiguo Hospital Puerta de Hierro. El objetivo de la Comunidad es que estén funcionando antes de que acabe la legislatura, es decir, antes de mayo de 2027. Mientras tanto, se pondrá en marcha en los próximos meses un centro de atención diurna para pacientes con ELA en el Hospital Zendal, donde ya existe una unidad de rehabilitación funcional, pensada para pacientes de ictus.

Según los planes de la Consejería de Sanidad, ese centro estará habilitado la próxima Navidad, y podría inaugurarse en febrero del año que viene, ya con los primeros pacientes atendidos allí. La partida inicial será de 1,5 millones de euros.

El Zendal ofrecerá una atención especializada y ajustada a las necesidades de los pacientes, «con independencia de su nivel socio-económico», según recalcan fuentes de Sanidad. Además, se ofrecerá apoyo, información y formación adecuada no solo a los pacientes, sino también a sus familiares.

Estará ubicado en el Pabellón 1 y albergará a unos 60 pacientes. Su cartera de servicios incluirá enfermería, rehabilitación con fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional, así como atención psicológica. También habrá servicio de comedor y un banco de ayudas técnicas, como puede ser las ‘tablets’ adaptadas o los bastones con posibilidad de préstamo. En este centro se aplicará el ‘tercer cuidador’, un concepto que se refiere al entorno, para hacer más confortable la estancia de los enfermos y sus familiares.

Ya con vistas a 2027 y a la que será la primera residencia del mundo para estos pacientes, el nuevo hospital dispondrá de 190 camas, con atención integral. Un total de 120 serán para recuperación de media estancia, 20 de paliativos y 50 para el centro residencial. La inversión será de 73 millones para la ejecución de la obra.


‘Influencers’ con batín

Ante la proliferación de ‘influencers con batín’ en las redes sociales, que hablan de salud alegremente y sin base científica la mayoría de las veces, como informó ABC, el Gobierno de Ayuso quiere anular lo que han bautizado como ‘doctor Google’, para que las personas que lo necesiten puedan encontrar información rigurosa sobre problemas relacionados con la sanidad.

‘MadridTeCuida’ será una herramienta que estará activa, previsiblemente, antes de final de año con información veraz sobre cualquier cuestión relacionada con la salud. Habrá una aplicación para dispositivos móviles y el objetivo, según la consejera de Sanidad, es que los usuarios no tengan que recurrir a buscadores y agregadores de información, «cuya fiabilidad no está garantizada». La aplicación de la Comunidad contará con un muro de preguntas y respuestas recurrentes sobre temas de salud. Las cuestiones más complejas serán contestadas por profesionales sanitarios. También actuará la inteligencia artificial, con un ‘chatbot’ que responderá cuestiones sencilla.

Los usuarios podrán acceder a información contrastada en materias como alergias a alimentos y medicamentos, sintomatología del Covid-19, problemas digestivos, lesiones en la piel, cuidados en el embarazo y en el parto, problemas respiratorios, vacunas, ansiedad, depresión o insomnio.


Salud mental juvenil

La salud mental será una de las prioridades esta legislatura, sobre todo en lo que afecta a los niños y jóvenes. La Comunidad tiene previsto invertir cerca de ocho millones de euros en la ampliación de la red de atención específica en salud mental infanto-juvenil. Supondrá duplicar las plazas de los hospitales de día infanto-juveniles en los hospitales generales. El plan incluye cuatro nuevos hospitales de día infanto-juveniles, uno de ellos específico para trastornos de la conducta alimentaria. También habrá tres nuevos hospitales de día de adultos jóvenes.

Antes de fin de año, la Comunidad de Madrid espera culminar la incorporación de 181 nuevos trabajadores especialistas entre psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermería y trabajadores sociales, de los 370 que prevé el Plan de salud mental y adicciones y el Plan de prevención del suicidio, con una inversión de más de 43 millones de euros.


Atención a domicilio

Otro de los planes del Gobierno de Ayuso en el ámbito de la Sanidad es crear una Red de atención a domicilio con un centro único de control, que controlará toda la asistencia que reciben los pacientes tratados bajo este sistema. El proyecto se pondrá en marcha en el primer semestre de 2024 y se ampliará de forma paulatina en los meses siguientes. Sanidad estima que los principales beneficiarios son las personas mayores y frágiles, pero también aquellas que tienen que desplazarse de manera recurrente al hospital. La Comunidad de Madrid cuenta con 18 hospitales públicos que disponen de un servicio de hospitalización en el domicilio, de modo que el paciente recibe los cuidados que obtendría en un centro sanitario, pero en su propia vivienda.


Proyecto Cassandra

Antes de fin de año, la Comunidad espera disponer del diseño de un estudio piloto que permita evaluar la implantación de un programa propio de cribado de cáncer de pulmón en la región. Se trata del Proyecto Cassandra, que incluye no solo el cribado del cáncer de pulmón, sino de las enfermedades producidas por el consumo de tabaco.

Además, dentro del programa Prevecolon de la Comunidad de Madrid, los ciudadanos podrán recibir en las farmacias desde principios de 2024 los kits de diagnóstico de cáncer de colon.

También seguirá la ampliación del programa de detección de cáncer de cuello uterino, Cervicam, que ya llega a las mujeres mayores de 35 años, las de mayor riesgo, para que alcance en esta legislatura a todas las madrileñas que tengan entre 25 y 65 años.


Estabilidad de plantillas

Respecto a las plantillas de trabajadores del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), la Comunidad de Madrid tiene el objetivo de que a finales de 2024 se haya logrado la estabilización de un 92 por ciento del total. Así, con una fecha tope de 31 de diciembre de 2024, deberá estar finalizado el proceso para estabilizar a 34.000 profesionales, lo que reduciría la temporalidad en la región hasta el 8 por ciento. Además, el año que viene comenzarán a convocarse traslados de profesionales dentro del propio Sermas. El Gobierno regional quiere dar así respuesta a una demanda histórica de los trabajadores de la sanidad pública madrileña. Se llevarán a cabo con carácter bienal, en alternancia con las ofertas públicas de empleo. En cuanto a la relación actual con los sindicatos, desde el Gobierno regional se destaca que de momento se ha empezado con buen pie y «espíritu constructivo».


Presupuestos de 2024

En este momento, el Gobierno de Ayuso está en fase de preparación del proyecto de ley de los Presupuestos regionales de 2024, después de que los anteriores fueran bloqueados. La consejera prevé un presupuesto similar al que contenían aquellas cuentas que quedaron bloqueados. Ahí estaba previsto que Sanidad alcanzara los 10.000 millones, con mil millones más. Pero ahora, precisan fuentes de Sanidad, hay una consejería nueva, Digitalización, que arrastra una parte importante de la atención sanitaria en ese terreno.

Publicidad
¡NUEVO canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.