- Propuesta del Grupo en Defensa del Patrimonio Complutense
- Crónica gráfica de Pedro Enrique Andarelli para ALCALÁ HOY
Nos llegan noticias de que se plantea un desarrollo residencial en el recinto del que fuera concebido como Hospital Psiquiátrico Provincial, popularmente conocido como manicomio, en la carretera de Meco. Este complejo hospitalario, cuya primera piedra fue colocada en 1932, cambiaría a una función militar, que es la que todos hemos conocido: cuartel de la Brigada Paracaidista.
No vamos a entrar en demasiadas informaciones técnicas, pues nuestro mayor interés es que este artículo sea leído por cuantas más personas mejor. El asunto es serio, así que no entraremos en un despliegue de conocimientos técnicos e históricos. Adjuntamos bibliografía, disponible para el lector.
El mencionado complejo hospitalario era bastante singular en cuanto a su concepción a modelo de ciudad jardín, con pabellones aislados entre ellos, y ubicados en un gran espacio ajardinado surcado por varios viales o calles. Desde luego, toda una singularidad en cuanto a concepción arquitectónica, pero también en lo que se refiere al aspecto de los edificios principales o pabellones de ladrillo rojo, construidos especialmente por la cerámica La Estela, de nuestra ciudad.
La propuesta de convertir toda esta vanguardista, para la época, ciudad sanitaria en un gran solar sobre el que edificar pisos o chalets podría tener una altemativa que tuviera un efecto triple:
1. Protección del patrimonio de Alcalá, en este caso una arquitectura un urbanismo singular.
2. Generación de un espacio de creación de empleo, con un impacto muy positivo en un municipio con un déficit de puestos de empleo. Que Alcalá tiene más características de ciudad dormitorio dependiente del mercado laboral que ofrecen otros municipios, no es algo que deba sorprendemos.
3. Nuevo recurso turístico puesto en valor, y hasta ahora desconocido por su función militar.
¿Qué propone el Grupo en Defensa del Patrimonio Complutense?
Luchar por que este complejo arquitectónico sea un campus empresarial. Podríamos pensar en un nuevo campus universitario, pero la UAH ya está trabajando en el campus guadalajareño de Las Cristinas, en pleno Centro de la vecina capital; así que sólo quedaría pensar en el asentamiento de una universidad privada especializada en estudios que no se impartan por la universidad pública alcalaína.
Un campus empresarial sería la oportunidad para que los perfiles más cualificados residentes en Alcalá tuvieran la oportunidad de no realizar desplazamientos a las zonas madrileñas más especializadas en sectores punteros: finanzas, informática, ingenieria, seguros…
El trabajo coordinado de nuestro Ayuntamiento con los agentes más relacionados con la creación de empresas y empleo en la Comunidad de Madrid (Consejería de Economía, asociaciones de empresarios, grandes empresas…) podría hacer posible que grandes corporaciones, que buscan asiento en una región líder en la atracción empresarial, tuvieran su sede en estos terrenos que antaño fueran parte del Prado de Villamalea, arroyo que abastecía a la ciudad.
Parece claro que esto sí sería un auténtico proyecto de ciudad, con impacto en la ciudad, pues supondría la creación de riqueza, de oportunidades de empleo para perfiles cualificados, y no de tan elevada cualificación, que siempre son imprescindibles: vigilancia, limpieza, mantenimiento…
La ubicación parece perfecta para un campus empresarial: inmediatez a la A-2, a pocos metros del campus externo de la UAH, y del Parque Científico Tecnológico; en el eje que une todo ese polo universitario y de I+D+i con el Centro de una Ciudad Patrimonio de la Humanidad, que además ejerce su papel como capital comarcal.
¿Y qué habremos conseguido? Además de aminorar la condición de ciudad dormtorio y dependiente de Madrid, salvaguardar, de manera muy exitosa, el patrimonio arquitectónico e histórico de Alcalá, siempre que las actuaciones fueran realizadas con cuidado por arquitectos respetuosos con el tesoro que manejan.
Una interesante ficha del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid informa de que se “trata de un conjunto de edificaciones de notable interés arquitectónico que pueden encuadrarse dentro del racionalismo imperante en la época”.
Un alternativa que pretende dinamizar el tejido productivo de Alcalá
Pero esta alternativa que pretende dinamizar el tejido productivo de Alcalá a la vez que genera empleo y cuida el patrimonio, también preserva un elemento de la identidad alcalaína, y un espacio con una importante carga histórica que pasamos a relatar brevemente.
Reinando Alfonso XIII, en 1926, la Diputación Provincial obtiene los terrenos, destinándose a hospital psiquiátrico provincial. El proyecto, un detallado complejo edilicio, obra del arquitecto Baltasar Henández Briz, tuvo en cuenta los más modernos avances en arquitectura hospitalaria, inspirándose en ejemplos europeos.
El 10 de diciembre de 1932 se coloca la primera piedra, asistiendo el presidente de la reciente II República, D. Niceto Alcalá-Zamora. Las obras terminan en 1936; pero el estallido de la Guerra Civil trunca los planes, y el hospital se comienza a utilizar como cuartel.
A finales de la guerra, se convierte en campo de prisioneros de la República. Terminada la contienda, mantiene el uso, pero ya bajo el Franquismo.
Tiene varios destinos: Academia de Transformación de Sargentos Provisionales de Caballería; sede de los regimientos Calatrava y Santiago, del mismo arma; Centro de Instrucción de Reclutas (el nº 2): y finalmente en 1979, comenzó a albergar unidades de la Brigada Paracaidista (Bripac).
Al trasladarse la Bripac a su actual sede, en Paracuellos del Jarama, las instalaciones quedaron vacías en su mayor parte. Se barajaron varios usos, que no terminaron de cuajar. Son edificios singulares, que se deben respetar. Ahora, su futuro está en el aire. Pero su valor arquitectónico histórico y cultural está fuera de toda duda. Por su estructura singular, por su vinculación con la Guerra Civil; como Lugar de Memoria y campo de concentración; como parte de la historia castrense de Alcalá. Porque es parte del tejido íntimo de Alcalá de Henares.
Bibliografía
- Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid: Arquitectura y desarrollo urbano de la Comunidad de Madrid. Volumen XIV, 2008.
- Diego Pareja, Luis Miguel: Contribución del Ejército español a la salvación de una ciudad Patrimonio de la Huma-nidad: Alcalá de Henares. Madrid. Ministerio de Defensa, 2001.
- Fernández López, Rafael: De Instituto Psiquiátrico “La Milagrosa” a Base Primo de Rivera, vulgo “Manicomio”. 1926-2007. Agradecemos la cesión de las imágenes 3 y 4 al autor de la obra.
- Lafora, Gonzalo: El nuevo instituto Psiquiátrico de Alcalá de Henares. Madrid. Diputación Provincial, 1936.
- Ministerio de Defensa. Paracaidistas del Ejército. 50 años de Historia. Madrid. Ministerio de Defensa, 2003.
Buenos días.
Más que cuartel de la Brigada Paracaidista, muchos lo conocemos como CIR, ya que hicimos el período de instrucción en dichas instalaciones.
Precisamente yo estuve preparando instalaciones para el traslado de la BRIGADA.
Gracias y buen día.
Tres pájaros de …….
CONSERVAR.
UTILIZAR.
VALORAR Y APROVECHAR LO QUE NOS DA EL PATRIMONIO.
Y de paso abrir a la ciudadanía el espacio, que no conocemos, principio para amarlo.
Conservar patrimonio histórico debe ser de obligado cumplimiento. Por razones históricas, culturales, identitarias, independientemente del uso que se puedan dar posteriormente (ya que la BRIPAC ha sido trasladada), ya sea tipo cultural, social, empresarial, por ejemplo. Desde luego que eliminar este patrimonio para construir edificios residenciales me parece un atropello además de una PALETADA.
me parece un error quitar dicho monumento, la BRIPAC es y sera patrimonio de Alcalá y quitarlo es una ofensa a los ciudadanos y a la ciudad, esa es mi opinión.