La Plataforma de la Sanidad denuncia: “7.063 despidos, un nuevo ataque al personal sanitario”

Se ha hecho público que de los 11.000 profesionales contratados en la pandemia, menos del 40% va a continuar en su puesto a partir del 31 de marzo. Para ser exactos, solo 3.937 profesionales van a mantener su contrato de trabajo y 1.000 profesionales de Atención Primaria serán despedidos por el gobierno Ayuso.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayus. EFE
  • Carta remitida por la Plataforma para la defensa y mejora de la Sanidad Pública de Alcalá de Henares

La Sanidad Pública en la Comunidad de Madrid no pasa por sus mejores momentos, la gestión que el gobierno de Ayuso viene realizando en los últimos años la ha dejado muy mermada en su conjunto.

Todo esto repercute directamente en la ciudadanía, de manera que nos encontramos con largas listas de espera, con demoras de unos 15 días para conseguir cita presencial en Atención Primaria, dificultades para conseguir una cita por vía telefónica y con otras consecuencias como el colapso de las urgencias de nuestro hospital “Príncipe de Asturias” (HUPA)

La media española en porcentaje del PIB destinado a Sanidad es de 5,6%, mientras que en la Comunidad de Madrid se destina solo un 3,7%. Casi dos puntos por debajo de la media española, y cuatro o cinco puntos por debajo de las comunidades que más destinan, como por ejemplo, Extremadura con un 8,6%. Es una diferencia notoria que repercute directamente en la calidad del servicio que se presta en nuestros hospitales y centros de salud.

Con respecto a la contratación, hay muchos puntos que se deben mejorar por parte de la Comunidad de Madrid, el primero de ellos es que se mantenga a los sanitarios que en su momento fueron contratados por el Covid-19. Se ha hecho público que de los 11.000 profesionales contratados en la pandemia, menos del 40% va a continuar en su puesto a partir del 31 de marzo. Para ser exactos, solo 3.937 profesionales van a mantener su contrato de trabajo y 1.000 profesionales de Atención Primaria serán despedidos por el gobierno Ayuso. Con los problemas de espera y colapso en la sanidad madrileña, está claro que no es el momento de fulminar al 77% de los contratos de refuerzo COVID, no se cubren las bajas ni las jubilaciones y eso es insostenible.

Otro problema que hay en el tema de los contratos es que la temporalidad creció un 11,4% el año pasado. Si bien los profesionales han aumentado en número total, los contratos fijos han caído notablemente, de 41.047 a 36.780, según el portal de la Comunidad, lo cual crea mucha inseguridad en nuestro personal sanitario y provoca que algunos decidan probar suerte en otros países (o en otras comunidades autónomas que ofrecen contratos más estables y dignos). Después de observar los datos y la situación que se vive en torno a la Sanidad Pública, es evidente que no solo no debería cesarse a ningún sanitario, sino que según apuntan diferentes fuentes dignas de crédito son necesarios entre 3.000 y 4.000 sanitarios más para poder abordar la situación actual.

Para terminar, recalcar que aparte del mal funcionamiento de la contratación, desde el principio de la pandemia (hace dos años) permanecen cerrados los Servicios de Urgencia de Atención Primaria, también conocidos como SUAP. En Alcalá de Henares el SUAP del Centro de Salud “Luís Vives” así permanece. Esto satura las urgencias de los hospitales, que se ven obligados a atender a más personas. Más casos y menos personal es una muy mala combinación para unos profesionales que lo han dado todo en tiempos de pandemia y que su trabajo debería verse reconocido con algo más que buenas palabras. El gobierno autonómico descuida una vez más a quienes aplaudimos en la pandemia.

 

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.