-
Un total de 89 personas de nacionalidad afgana se encuentran en la mini ciudad de la base aérea, que tiene capacidad para 800 personas
Según informa ABC, a las 4:32 de la madrugada del jueves, 30 minutos antes de lo que el ministerio de Exteriores y Defensa tenían previsto, el primer A400M del Ejército Español aterrizaba en la base militar de Torrejón de Ardoz tras nueve horas de vuelo desde Dubái, con la llegada de 53 personas, entre las que estaban los cinco españoles que aún permanecían en el país.
Sobre las doce de la noche, aterrizó un vuelo que había hecho escala en Italia con 36 personas, todas ellas colaboradoras con el Servicio Europeo de Acción Exterior. El total de personas de nacionalidad afgana que se encuentra en el campamento militar de Torrejón suman las 89. Según concretó el Gobierno, se trata de cinco familias que serán enviadas a Dinamarca, Alemania, Polonia y Letonia.
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación José Manuel Albares y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones Seguridad Social José Luis Escrivá, con el Jefe del Estado Mayor de la Defensa y un contingente del personal del Ejército del Aire y la Unidad Militar de Emergencia, han estado en el aeropuerto militar para recibir a las personas que forman parte de la primera fase del operativo de evacuación que han escapado del terror talibán. Un equipo de la Cruz Roja esperaba la llegada de los afganos y los nacionales para la realización del protocolo Covid y de la primera asistencia.
Quiero agradecer la labor de @UMEgob @CruzRojaEsp que han trabajado sin parar para habilitar este dispositivo de primera acogida para las personas evacuadas de Afganistán. Gracias también a las entidades que ayudarán a acompañarles en su nueva vida en nuestro sistema de acogida pic.twitter.com/ErR1jWO4ZF
— José Luis Escrivá (@joseluisescriva) August 18, 2021
La base militar de Torrejón, con tiendas de campaña preparadas por el Ejército del Aire y la UME se ha convertido en un campo para los refugiados donde pasarán, según ha confirmado el ministro Escrivá, 72 horas hasta saber dónde van a ser reubicados. Este alojamiento provisional servirá a las personas que no tengan dónde pernoctar y permanecerán hasta que se regularice su situación. La capacidad del campamento levantado en la base es para unas 800 personas.
Seguimos avanzando en el dispositivo de acogida habilitado en la base de Torrejón por @inclusiongob y otros departamentos ministeriales para atender a las familias evacuadas desde Afganistán. Nuestro sistema de protección internacional está listo para dar una respuesta digna. pic.twitter.com/kEWcttckPF
— Jesús J. Perea (@JesusJPerea) August 18, 2021
«Se trata de la primera fase en la operación de evacuación. Han llegado 53 personas que han colaborado con la misión española en Afganistán. De los cuales cinco son españoles. En el país ya solo queda la misión diplomática» ha dicho Albares. Ya no queda ningún español en el país centroasiático, solo la misión diplomática que permanecerá allí hasta que finalice el plan de evacuación, entre los que se encuentra el embajador en funciones, Gabriel Ferrán.
Escrivá ha calificado de «muy emocionante y entrañable» la primera conversación que ha tenido con el grupo de afganos, donde había cerca de siete menores.
El ministro de Inmigración, en una entrevista en Radio Nacional, explicó que uno de los 32 menores ha tenido que ser ingresado en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid por presentar un cuadro de diarrea. Asimismo, aseguró que todos los evacuados han pasado con éxito las pruebas de coronavirus que les ha realizado Sanidad Exterior.
Protección internacional
Sobre el proceso por el que tienen que pasar ahora los afganos llegados a España, Escrivá ha comentado que se inicia un procedimiento que comprende dos fases: la primera, que llevará seis meses, comienza con las 72 horas que tienen que pasar en la base militar. En estas 72 horas, primero han pasado por el protocolo Covid, con unas pruebas de antígenos y tras los resultados, miembros de la Policía Nacional harán una primera toma de contacto con la identificación de las personas, ya que la mayoría no tiene un pasaporte, solo una carta de reconocimiento. Aquí es cuando los afganos podrán pedir la protección internacional para solicitar asilo en España, a través de entrevistas individualizadas. En el caso de que hubiera algún positivo por coronavirus, el personal médico procederá a la separación de la persona contagiada del grupo y al aislamiento.
Tras estas 72 horas, pasarán a un centro de acogida de la red estatal, por lo que de momento las comunidades autónomas, como lo habían pedido formalmente Cantabria, Extremadura, Murcia, País Vasco y el Ayuntamiento de Barcelona, no recibirán a ninguna persona. Algunas familias pasarán directamente a estar en un piso, ha asegurado el ministro de Inmigración.
Tras esos seis meses, donde van a recibir clases de español y también ayuda psicológica, en todo un proceso de integración, entrarán en una segunda fase en la que ya podrán vivir solos.