-
La necesidad de consenso, protagonista de “La palabra al servicio de la gobernanza política”.
- Crónica gráfica de Pedro Enrique Andarelli y video de Myriam Trujilllo para ALCALÁ HOY
Hoy más que nunca percibimos el desconcierto mundial. Al enorme trastorno causado por la pandemia de la COVID-19 se le suman la desconfianza en las instituciones y la clase política, la inquietud ante los formidables retos planteados por los avances tecnológicos y su impacto en el trabajo asalariado, los inevitables cambios geopolíticos y la ciberseguridad. Ante una crisis que apunta a ser de dimensiones desconocidas en España, la habilidad y la voluntad para el diálogo y el entendimiento emergen como una herramienta imprescindible para el progreso y la paz, así como para la recuperación de la confianza en la posibilidad del lenguaje común.
El periodista Joaquín Estefanía; la exalcaldesa de Madrid, Manuela Carmena; el exlendakari, Patxi López y el ex portavoz del Partido Popular en el País Vasco, Borja Semper han charlado sobre la actualidad política de nuestro país ligada a la necesidad de diálogo.
La mesa, que ha sido moderada por Teodoro León Gross, comenzó por la necesidad de alcanzar un consenso. Según relatan Cristina Cabrera y Saúl Quijada en la cadena SER, los dos políticos vascos, Patxi López y Borja Sémper, han puesto de ejemplo cómo, a través de las palabras, llegaron a un consenso en Euskadi. Ambos coincidían en que se trataba de una “situación extraordinaria”.
Manuela Carmena ha puesto en evidencia la falta de palabras en la política. “Estamos en una época sin palabras. Las palabras no son un hilo conversacional. Solo se utilizan para desprestigiar al otro”. Borja Sémper ha coincidido con ella: “Hoy se ha roto la voluntad de seducir con la palabra al que no está de tu lado. Creo que estamos asistiendo a un debate de políticos para políticos y no para ciudadanos”.
Por su parte, Patxi López ha asegurado que sí existe la palabra en la política, pero no existe una capacidad de entendimiento. “No hay diálogo porque necesita de dos principios de los que nuestra sociedad carece: el entendimiento de que el otro está en posesión de parte de la verdad y la tolerancia”.
Joaquín Estefanía también se ha referido a la importancia de las palabras en la política. “Las palabras deben apelar a los programas electorales. Estos son importantísimos en una democracia. Cuando no se cumplen, los partidos políticos erran”.
La Ventana desde Alcalá de Henares: «Una palabra, por inocente que parezca, puede significar mucho»