-
Christina Rosenvinge, Guille Galván y Kiko Veneno han dialogado con el periodista Pablo Gil sobre la importancia de las palabras a la hora de construir una canción.
- Fotos de la Cadena SER video de Myriam Trujillo para ALCALÁ HOY
A la música se la considera un lenguaje universal precisamente por la ausencia de palabras. No obstante, con o sin ellas, apreciarla conlleva un aprendizaje embebido de cultura y de significado. Las notas y la poesía de las letras impactan en nuestros estados de ánimo, además de potenciar nuestras habilidades cognitivas y la creatividad. Todo nuestro ser se conmueve y aprehende así complejos mensajes culturales, además de reportarnos una intensa satisfacción que impacta en nuestros circuitos neuronales más profundos y atávicos. Como dice el viejo refrán, “Quien canta, sus males espanta.”
La música no emociona igual si no es con palabras. Según relatan Cristina Cabrera y Saúl Quijada en la cadena SER, esa es la idea principal que han defendido Christina Rosenvinge, Guille Galván y Kiko Veneno en la segunda ponencia del Congreso del Bienestar y la Palabra. “Las canciones que llegan y trascienden de una generación a otra son las que están contando una historia que mucha gente conoce porque se sienten identificados con ellas” aseguraba Rosenvinge.
Guille Galván ha recalcado la importancia de las palabras en las canciones. “Las palabras han sido las que han querido que me dediqué a esto. No íbamos a triunfar por ser guitarristas, necesitábamos que nuestras letras estuvieran completas”.
La mesa ha comenzaba con un debate sobre si la música también es literatura. Guille Galván ha defendido que ambas se complementan. “Cuando la música ha necesitado de la poesía la ha utilizado y viceversa”. En la misma línea se ha pronunciado Rosenvinge: “La música es una forma de literatura como cualquier otra”. No obstante, Kiko Veneno se ha distanciado de los dos diciendo que hay canciones extraordinarias, pero que otras no son literaturas.
Los tres se han centrado en cómo unir sus versos para llegar a una canción. “Parece que hay letras que por su complejidad son mejores que otras, pero creo que no hay letristas buenos o malos sino letristas que se saben adaptar mejor al género o no “, según Guille Galván. El cantante también le ha preguntado a Kiko Veneno cómo nació su canción más célebre, ‘Joselito’. “Nació del ritmo porque la música va más allá de la literatura, necesita una melodía”.
SER Henares