Unidas Podemos IU Alcalá de Henares lleva a Pleno las peticiones de la Asociación de Víctimas del Aceite Tóxico de colza

“Alcalá de Henares fue muy afectada ya que en nuestros barrios se vendió y se consumió el aceite tóxico; 40 años después no hay ningún lugar en nuestra ciudad que recuerde ni dignifique a las víctimas de esta masacre”, dice David Cobo, concejal de Unidas Podemos Izquierda Uunida.

  • Alcalá de Henares fue muy afectada ya que en nuestros barrios se vendió y se consumió el aceite tóxico.

Se cumplen 40 años del envenenamiento masivo mediante el aceite tóxico de colza. La primera víctima fue el 1 de mayo de 1981 en Torrejón, el niño de 8 años Jaime Vaquero García. Aceite industrial, no apto para consumo humano, fue manipulado y vendido fraudulentamente como aceite para cocinar. 5.000 muertos y 20.000 afectados es el balance actual de una masacre generada, tal y como dictó la sentencia, “por un desmedido afán de lucro”.

“Alcalá de Henares fue muy afectada ya que en nuestros barrios se vendió y se consumió el aceite tóxico; 40 años después no hay ningún lugar en nuestra ciudad que recuerde ni dignifique a las víctimas de esta masacre”, dice David Cobo, concejal de Unidas Podemos Izquierda Uunida. El grupo municipal de UP IU también lleva esta moción a Pleno para, “desde nuestro Ayuntamiento, elevar a las instituciones pertinentes las peticiones de las víctimas: más investigación científica, cubrir sus necesidades sanitarias, económicas y de reconocimiento público”, señala Cobo.

Entre las peticiones de la Asociación de Víctimas del Síndrome Aceite Tóxico están las siguientes reivindicaciones: reconocimiento como víctimas a las familias de los afectados; designar una Unidad de Salud de Referencia de Asistencia integral del Síndrome del Aceite Tóxico (SAT); actualización de las investigaciones genéticas y biogenética en esta materia; revisar la actualización de Incapacidades por SAT; cubrir las necesidades económicas para terapias y tratamientos necesarios a raíz del SAT; digitalizar toda la documentación existente del SAT; la inclusión de esta patología en los planes de estudio y divulgar públicamente lo sucedido como hecho histórico.

“Hay que agradecer la lucha incesante de la Asociación de Víctimas del Síndrome del Aceite Tóxico por luchar sin descanso para que esta masacre no caiga en el olvido. Las víctimas necesitan el acompañamiento de las instituciones, son historia de nuestro país, son víctimas de la ambición de unos pocos por conseguir mayores beneficios”, señala el concejal de UP IU.

 

 

 

¡ Nuestro canal en Telegram! Si te ha interesado esta información, únete ahora a nuestro canal de telegram @alcalahoy para estar al tanto de nuestras noticias.

1 Comentario

  1. Apoyo totalmente estas reivindicaciones y creo que esta iniciativa es de lo más acertada. Cualquiera que tenga un mínimo de decencia debería apoyar a estos enfermos que sufrieron una estafa y una canallada en toda regla.
    Las instituciones pertinentes deberían tomar cartas en el asunto y hacer todo lo posible por ayudar a estos pacientes.

  2. La historia del aceite de colza fue una canallada, pero además de los autores materiales del envenenamiento, unos industriales sin escrúpulos, hubo una responsabilidad muy clara por parte de unos políticos que hicieron la vista gorda pese a que la prensa de la época llevaba tiempo denunciando que se estaba vendiendo mucho más aceite presuntamente de oliva que el que realmente existía.
    Eso sin contar con el abandono por parte de la Administración -la atención sanitaria fue la única que recibieron, pero les faltó todo lo demás- al que han estado sometidos durante estas cuatro décadas. Hora es ya de reparar, en lo posible, la injusticia que se cometió con ellos, y no me refiero sólo a la estafa y el envenenamiento.

Comentar

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.